El operador de telefonía móvil Claro anunció a sus usuarios un incremento de tarifas en varios servicios de su portafolio en Costa Rica.
Los incrementos —según un campo pagado publicado hoy en La Nación— rigen a partir del próximo 16 de setiembre y aplicará para los usuarios prepago.
El 21% de los clientes de Claro cuentan con este servicio de prepago en 2024, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), a diciembre del 2014.
Liberty tenía 43% y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) un 36% del total de sus suscriptores en prepago.
El mercado en telefonía móvil viene moviéndose desde los servicios de prepago a los de pospago. Por ejemplo, en 2020 se contabilizaron 4,6 suscriptores de servicios de prepago y en 2024 poco más de 3,5 millones. Mientras tanto, en pospago aumentaron de 2,5 millones a 3,4 millones de suscriptores en el mismo periodo.
Los operadores intensificaron en los últimos años sus estrategias, ofertas y promociones para servicios móviles pospago.
En el caso de datos, se pasó de 52% de suscripciones de datos pospago a 59%, también entre 2020 y 2024. Mientras, los servicios de Internet móvil o de datos en prepago eran el 45% en 2020 y cayeron al 39% en 2024.
Asimismo, el tráfico de datos móviles es casi ocho veces mayor en servicios de pospago que en prepago.
Según Sutel, el tráfico internacional de llamadas móviles movieron unos ¢179.691 millones en 2024, muy similar al 2023.
LEA MÁS: ¿Usted paga más o menos que otros por el Internet? Vea y compare los precios actualizados

Incrementos de Claro
Los servicios afectados con el incremento de tarifas de Claro en Costa Rica incluyen datos, voz o llamadas locales y voz o llamadas de larga distancia internacional en prepago.
En datos el incremento será de ¢0,0090 a ¢0,0092. Según la compañía, este costo incluye los impuestos de valor agregado (IVA) del 13% y Cruz Roja (1%).

En voz o llamadas de larga distancia los incrementos implican cambios según destinos.
—África: pasa de ¢526,80 a ¢535,20, con excepción de seis países donde se pasa de ¢1.396,80 a ¢1.418,40.
—Asia se pasa de ¢219 a ¢222,60, con la excepción de Indonesia (¢769,20 a ¢781,20).
—En Caribe la tarifa también aumenta en esos mismos montos, salvo para Cuba (de ¢526,80 a ¢535,20), Islas Vírgenes (de ¢219 a ¢413,40) y Puerto Rico (de ¢163,20 a ¢165,60).
—Europa se pasa de ¢253,20 a ¢257,40, pero no en los casos de Bulgaria (de ¢439,20 a ¢445,80) y España (de ¢142,20 a ¢481,80). También costarán más las llamadas a Finlandia (¢481,80), Estonia, Francia, Islandia y Suiza (en estos quedará en ¢445,80) e Irlanda (¢2.065,80), entre otros.
—Sudamérica pasan, en su mayoría, de ¢219 a ¢222,60, con excepción de comunicaciones de voz a las Islas Malvinas (¢3.847,20 a ¢3.906,60).
—Estados Unidos también varían: en el servicio Diurno de ¢163,20 a ¢165,60 y en el Perfil Nica de ¢120 a ¢121,80.
—México las tarifas pasan de ¢109,20 a ¢111, mientras que a Canadá en Diurno de ¢163,20 a ¢165,60 y en Perfil Nica de ¢120 a ¢121,80.
—Países centroamericanos las tarifas de llamadas telefónicas a Belice pasan de ¢142,20 a ¢144,60 mientras que para El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua aumenta de ¢163,20 a ¢165,60. En estos países de la región la tarifa del Perfil Nica se incrementa de ¢120 a ¢121,80.
En el caso de las llamadas locales de prepago el costo pasa de ¢40,80 a ¢ 41,40.
La firma no respondió las consultas enviadas por El Financiero sobre si las tarifas en otros servicios telefónicos, de televisión pagada o de Internet se verán afectados y sobre las razones de las modificaciones.