
Si usted es de los usuarios que requiere navegar o bajar contenido a altas velocidades en el dispositivo móvil, le interesará conocer que siete planes conforman la oferta en tecnología 4G LTE ( Long Term Evolution ) en Costa Rica.
Actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Claro son las únicas operadoras que la ofrecen.
Movistar se encuentra en las pruebas finales y no brindó la fecha exacta del lanzamiento de las futuras opciones.

La oferta
Antes de elegir cualquier propuesta, es necesario comparar el precio que ofrece el operador, con la capacidad de descarga y la velocidad.
Compruebe, además, que su teléfono sea apto para este tipo de tecnología.
EF comparó las dos opciones de paquetes con precio regular que ofrece el ICE en la modalidad de pospago, con las 5 propuestas que tendrá Claro disponibles en su página web a partir del 7 de abril, en la misma categoría.
En el primer paquete que ofrece el ICE, cada gigabyte (GB) se comercializa a un precio aproximado de ¢3.330, mientras en el paquete similar de Claro, el gigabyte tiene un precio de ¢8.500.
La diferencia radica en que Claro duplica la velocidad que ofrece el ICE en esta opción.
Con el plan del ICE, el usuario debe cancelar ¢10.000 y podrá realizar descargas de hasta 3 GB a una velocidad de 6Mbps.
Claro ofrece 1 GB, pero con una velocidad de 12 Mbps, con un precio de ¢8.500.
Es decir, que por ¢ 1.500 menos el usuario obtendrá menor contenido, pero más rápidamente.
El segundo paquete del ICE ofrece una velocidad de 10 Mpbs para una descarga de 6 GB.
Una vez alcanzada la cifra de descarga, el usuario podrá continuar navegando en la red 4G pero a una velocidad de 2 Mbps.
El paquete que ofrece Claro incluye una velocidad de 12 Mbps y una descarga de 10 GB. El precio es de ¢50.000.
En esta segunda opción, el gigabyte que ofrece el ICE tiene un precio de ¢4.500 (con más velocidad que la opción anterior), mientras que el gigabyte de Claro tiene un valor de ¢5.000, con 2 Mbps más de velocidad.
Las otras tres que incluyó Claro van de los ¢16.200 a los ¢30.000 con velocidades entre los 2 GB, 3 GB y 5 GB.
La inversión
La implementación de esta tecnología incluyó la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en redes de cuarta generación con red de fibra óptica y microondas IP en algunos casos.
En el caso de Claro, la cobertura se limita a los cantones de La Uruca, Heredia, Escazú y Santa Ana. En dos años, proyectan triplicarla en todo el país.
En contraste, la cobertura del ICE llega a 127 distritos.
El servicio que ofrecerá Movistar será para datacards y teléfonos móviles con una cobertura que iniciará en la Gran Área Metropolitana (GAM), según señaló Matías Señorán, gerente de Comunicación de Movistar Costa Rica.
Estas ofertas se producen en el contexto de un debate sobre el uso del Internet móvil. La semana anterior, el ICE hizo una llamada de atención a los usuarios cuyo consumo mensual de datos superaba los 6 gigabytes. La institución pretende bajar la velocidad a 128 kilobits por segundo (kbps) a los clientes que excedan esa velocidad.
La media no es exclusiva del ICE. Desde noviembre anterior, Movistar redujo la velocidad de navegación a un 0,2% de los suscriptores que sobrepasaron los 5 gigabits (GB) de descarga de datos al mes. Claro, por su parte, está estudiando el tema.
Así, mientras crece la oferta de paquetes disponibles para la tecnología 4G , se mantiene la polémica de la navegación disponible y del llamado a la austeridad.