En un mundo donde la inteligencia artificial hace cada vez más difícil distinguir entre un bot, deepfake o una cuenta falsa y un humano, se hace también más necesario verificar si el usuario de una aplicación o plataforma es realmente un humano.
Esa es la premisa de World, un ecosistema de aplicaciones cuya principal bandera es World ID, un sistema de verificación de humanos que se basa en la lectura del iris del ojo. A eso se une su propia criptomoneda, Worldcoin; los usuarios reciben cierto valor de este criptoactivo a cambio de su verificación. Todo se condensa en una sola aplicación, la World app, que funciona como una billetera digital.
World presentó el 30 de abril en San Francisco, California, nuevas funcionalidades de la aplicación y alianzas que permitirán la extensión del World ID y de la red humana en el evento llamado At Last, al que El Financiero fue el único medio de Costa Rica invitado.
LEA MÁS: Los robots ya son operarios comunes en las fábricas de Costa Rica
Pero antes de entrar en estas novedades, desmenuzamos de qué se trata la que World denomina como “la red humana real”.
¿Quién está detrás?
Tools for Humanity (TFH) es la compañía tecnológica creadora de World. Tiene su sede principal en San Francisco, además de una segunda casa en Múnich, Alemania.
La intención de la empresa es construir un ecosistema de humanos verdaderos en la era de la inteligencia artificial.
TFH fue fundada en 2019 por Alex Blania y Sam Altman. Este último es el CEO de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y considerado una de las figuras que lidera el boom actual de la inteligencia artificial.
Altman contó en At Last que la idea nació en San Francisco, incluso antes de ChatGPT, a raíz de la preocupación de cómo la confianza será en un mundo de inteligencia artificial.
“Para nosotros estaba claro que se necesitaba algo como esto, algún tipo de método para autenticar a los humanos en la era de la inteligencia artificial generativa”, dijo Altman frente a los asistentes, incluidos medios de prensa de todo el mundo.

La compañía dice agrupar a 400 desarrolladores, científicos, ingenieros, diseñadores, creativos, economistas y otros optimistas diversos, que están enfocados en desarrollar el ecosistema de World.
La financiación de la empresa viene de inversionistas. TFH ha recaudado $194 millones en tres rondas de financiación, la mayor de ellas fue una ronda serie C de $115 millones en abril del 2023.
La World app
La World app es la puerta de entrada al ecosistema World. Se trata de una aplicación móvil que reúne todas las funcionalidades de la red y que funciona como una wallet o billetera digital. Dentro de ella se puede intercambiar y hacer pagos con criptomonedas.
Por este medio también se acreditan los tokens de Worldcoin, la moneda digital de World, a aquellas personas que creen su World ID. Al cierre del 6 de mayo, un Worldcoin equivalía a $0,94.

La billetera permite a sus usuarios acceder a mini apps. Estas son aplicaciones pequeñas que conviven dentro de una aplicación mayor, en este caso, la World app. Las mini apps permiten a los usuarios acceder a funcionalidades específicas sin necesidad de instalar o actualizar una aplicación independiente. Entre las disponibles están Morpho, Kalshi, Cash converter y Fortune Teller.
Para registrarse en Costa Rica, la aplicación pide crear una contraseña y solicita un correo electrónico para guardar la copia de seguridad en caso de cambiar de teléfono y un número de teléfono al que envía un código. No obstante, estos dos últimos pasos se pueden omitir.
No obstante, la funcionalidad principal y más llamativa ―y al mismo tiempo polémica― del World app es el World ID, con el que se puede demostrar que el usuario es un humano único en Internet.
LEA MÁS: ¿Cómo será su trabajo en 30 años? Los cambios ya iniciaron y se profundizarán en el futuro
El World ID
TFH sostiene que a World no le interesa saber la identidad de la persona, sino que le corresponde verificar dos cosas: que el usuario es un humano y que es un humano único, es decir, no hay otro igual en Internet.
Para hacerlo posible, World evaluó diferentes opciones pero se decantó finalmente por una prueba de iris del ojo. “La biometría del iris se identificó como la forma más conservadora de la privacidad”, indica su sitio web.
“La investigación inicial nos llevó por el camino de darnos cuenta de que el rostro, y en particular el iris, eran especialmente adecuados para el problema que intentábamos resolver”.
— Adrian Ludwig, chief architect de World.
Según la empresa, el iris muta menos a lo largo del tiempo, en comparación con la biometría facial o la huella dactilar, lo que da más fidelidad para diferenciar a dos humanos entre sí. Esa particularidad permite dar más escalabilidad a la aplicación, según dijo Adrian Ludwig, chief architect de World, en conversación con El Financiero en San Francisco.
Una vez establecida la idea de la prueba, lo siguiente era definir cómo hacerlo. Así surgió la idea del Orb.
El Orb es el nombre con el que TFH bautizó a un aparato circular, de aspecto futurista y del tamaño similar al de un balón de fútbol. Para crearlo, la empresa tuvo en cuenta consideraciones técnicas que debían cumplirse en el hardware: profundidad de campo estrecha, alta precisión y enfoque preciso. Lo anterior dio como resultado la necesidad de un objeto esférico, que también tiene referencias a la curvatura de la Tierra y del propio ojo.
Este dispositivo pasó por un periodo de entrenamiento, contó Ludwig. Primero se usaron bases de datos públicas y donadas para construir los modelos fundacionales del reconocimiento del iris. Una segunda etapa incluyó “clínicas de datos”, donde se contrató a personas para interactuar con el Orb en entornos controlados. En fases de producción del Orb, también se abre espacio a personas que quieran voluntariamente compartir sus datos para ayudar a desarrollar el modelo.

Además, Ludwig comentó que existen dos áreas de constante actualización del Orb. Una es la forma en que genera los códigos del iris y, la otra, los modelos de detección de fraude, que se perfeccionan regularmente con nuevos datos y pruebas.
“La versión más nueva del Orb tiene un filtro de polarización. La luz polarizada te da la capacidad de hacer cosas como detectar ciertos tipos de películas, como ciertos tipos de lentes de contacto y otras cosas”, añadió el chief architect.
Estos Orb están repartidos en diferentes países en los que World ya opera, incluido Costa Rica. Los usuarios solo deben acercarse a uno para hacer el proceso de verificación.
Estos datos se guardan en la aplicación de cada persona y se genera un código QR. World sostiene que su sistema borra los datos una vez que el usuario los reciben en su dispositivo móvil.
La pregunta que surge es, ¿para qué el World ID? La empresa está ofreciendo este sistema como un servicio para que aplicaciones y plataformas lo integren en sus respectivos procesos de registro e inicio de sesión de usuarios, con el fin de determinar que se trata de un humano verdadero y único.
TFH ve tres principales áreas en las que el World ID será útil, al menos en un inicio: el mundo de los videojuegos, las aplicaciones de citas y las redes sociales. La popularidad de este servicio crecerá conforme más plataformas lo incorporen.
Por ejemplo, uno de los anuncios expuestos en el evento At Last fue la alianza entre World y Match Group, la mayor empresa tecnológica de aplicaciones de citas. La novedad es que Tinder integrará la verificación con World ID este año, empezando en Japón como un plan piloto. Esto hará que Tinder sepa que el usuario es un humano y, además, es mayor de 18 años.
“Este es el caso de uso perfecto en el ámbito de las citas para mejorar la confianza, la seguridad y la autenticidad en Internet”, mencionó Spencer Rascoff, CEO de Match Group, en la presentación de la alianza.
Otro nuevo empleo de World ID está relacionado con el gaming, donde la idea es contrarrestar a los bots y abogar por el fair play. Por eso, hace un par de meses World se alió con Razer, una corporación multinacional y empresa tecnológica que desarrolla hardware de videojuegos, de manera que los jugadores verifiquen su humanidad. En este caso, la última noticia es que en cada tienda de Razer en Estados Unidos se colocará un Orb a partir de mayo y, más adelante, se organizará un Torneo llamado Liga de Humanos.
Con World ID y Worldcoin, TFH tiene la ambición de crear un nuevo sistema financiero descentralizado, incluso que pueda ser usado por entidades gubernamentales a futuro para una repartición de ingresos más justa.
Para alcanzarlo, más que un número absoluto, World observa la densidad. Ludwig puso a la ciudad de Buenos Aires como ejemplo. En ciertas zonas de esa capital existe un rango de entre el 40% y 50% de adultos verificados como humanos, eso hace que el intercambio financiero empiece a escalar en esos escenarios.
Según los datos de World, existen en el mundo 26 millones de usuarios que han descargado y se han registrado en la World app y 12 millones que completaron la prueba de humanidad y poseen un World ID. Este servicio de verificación está disponible en 22 países, incluido Costa Rica.
Lo esperable es que entre más humanos verificados y más Worldcoins en sus manos, el valor de la criptomoneda aumentará.
Los usuarios ya han reclamado 315 millones de Worldcoins, que equivalen a unos $290 millones, y han hecho unas 350 millones de transacciones dentro de la aplicación.
LEA MÁS: Tres cuidados básicos que usted debe tener al usar los chats de inteligencia artificial
Una noche de anuncios
En San Francisco, a la orilla del mar en el barrio de Fort Mason, TFH reunió a decenas de invitados en un enorme pabellón acondicionado con graderías, un escenario y una pantalla de fondo. La noche del 30 de abril fue clave para la empresa, que dio a conocer las más recientes actualizaciones de World en voz de Alex Blania como principal conductor en el evento bautizado At Last.
El gran anuncio de la noche fue que World ya está disponible en Estados Unidos, un momento que levantó aplausos y algarabía entre los presentes. Blania comentó en conferencia de prensa posterior que para ellos fue inusual haber empezado fuera de EE. UU., pero afirmó que el cumplimiento de las regulaciones en otros mercados con normativa más estricta les abren el camino en el país norteamericano.
El gobierno demócrata del expresidente Joe Biden mantuvo una cercana vigilancia y expresó preocupación por el avance de la inteligencia artificial y el uso de datos por parte de empresas tecnológicas. El mismo Sam Altman fue llamado varias veces al Congreso para explicar las amenazas de la IA generativa, como la de ChatGPT. Pero el gobierno de Donald Trump ha mostrado más bien un acercamiento e incluso simpatía por el sector tecnológico.

Blania reconoció que tienen contactos en el gabinete de Trump y en la Casa Blanca, aunque evitó precisar nombres. Agregó que el lanzamiento en EE. UU. iba a pasar eventualmente, sin importar el color partidario del gobierno.
“Estados Unidos debería liderar la innovación, no rechazarla. Esto ha sido, de alguna manera, un aspecto triste de la tecnología en el país”, declaró Altman en la presentación.
Otro anuncio de la compaña fue la apertura de una planta de ensamblaje de Orbs en Texas, con la idea de tener una mayor escala de producción de la nueva versión de este dispositivo. La meta es tener 7.500 Orbs solo en Estados Unidos a final de este año. Las nuevas máquinas tendrán mayores facilidades para el autoservicio de los usuarios y se colocarán en tiendas, gasolineras y otros comercios.
La empresa está empeñada en masificar World. Por eso también presentó un modelo introductorio de lo que llama el Orb mini, una versión móvil de la máquina.
“Con personas llevando Orb minis a donde quiera que vayan, se va a facilitar un mayor acceso a las verificaciones”, contó Rich Heley, chief device office de TFH. Así, cualquier persona que tenga uno puede servir para verificar a otra, siguiendo una analogía que planteó Heley entre un conductor de Uber que presta el servicio a un pasajero. No se detalló el costo de este dispositivo, pero sí se mencionó que la entrega de los primeros Orb minis empezará hasta 2026, aunque los usuarios pueden pedirlos desde antes.

Además de las alianzas con Tinder y Razer, World empezará un acuerdo con Circle, una plataforma de stablecoins, nombre que reciben las criptomonedas cuyo valor está diseñado para ser estable, generalmente vinculado a un activo como el dólar estadounidense, para integrar estos criptoactivos al app.
También se anunció una alianza con Stripe, una plataforma de pagos en línea, que aceptará transacciones con la World app.
Pero posiblemente la asociación más llamativa de la noche fue la de World y Visa. Ambas marcas desarrollarán la World card, una tarjeta de débito que pemitirá el pago en 150 millones de comercios en todo el mundo.
Estos productos estarán primeramente disponibles en Estados Unidos y luego se extenderán al resto de países. World hará su introducción en suelo estadounidense en seis ciudades: San Francisco, Los Ángeles, Miami, Atlanta, Boston y Nashville.
Todo esto se complementa con el lanzamiento de la versión 4.0 de la World app, que llegará el verano estadounidense. La aplicación tendrá un nuevo homepage, una versión beta de un chat en el que se podrá incluso enviar dinero, y la posibilidad de agregar números de cuenta del sistema bancario tradicional.
LEA MÁS: Poder Ejecutivo ya le dio el visto bueno a la subasta de frecuencias de 5G: ¿qué falta todavía?
Las polémicas de World
El proyecto de World ha encontrado algunos frenos en diversas latitudes, pues Gobiernos y entes reguladores han mostrado preocupación especialmente por el resguardo de los datos. La empresa repite constantemente que no guarda datos sensibles de los humanos verificados, como su registro del iris.
World tiene suspendidas sus operaciones en España luego de que, en marzo del 2024, la Agencia Española de Protección de Datos ordenara el cese inmediato en la recogida y tratamiento de datos biométricos. Meses después, en diciembre, la autoridad de protección de datos de Baviera, Alemania, determinó que el escaneo de iris que la empresa hizo en 2023 infringió el Reglamento General de Protección de Datos. Ambas informaciones fueron publicadas por el diario español El País.
La resolución también ordenó que el tratamiento de iris futuro se realice sobre la base del consentimiento explícito del interesado, algo que se presume no sucedió en un primer momento, y que se incluya el derecho a la supresión de los datos. La resolución constata que la empresa no implantó las medidas adecuadas para impedir el tratamiento de datos de menores.
“Nuestra tecnología es segura, aunque entendemos que es compleja y difícil de entender”, dijo en ese momento Damien Kieran, responsable de gestión de datos de World.

Por el momento, en el sitio web de World, no aparecen Orbs disponibles en España ni en Alemania. TFH espera llegar a un entendimiento con autoridades europeas sobre cómo funciona el sistema.
Por otra parte, en mayo del 2024, el gobierno de Hong Kong ordenó a World cesar sus operaciones dentro de sus fronteras, acusando al proyecto de eludir sus reglas de privacidad.
Los ejecutivos reconocieron que en Brasil enfrentan una investigación sobre la legalidad o no de ofrecer incentivos, en este caso Worldcoins, a los individuos que deseen verificarse, aunque las operaciones de TFH en ese país siguen en marcha.
La principal defensa de TFH es que el protocolo de World es de código abierto, que cumple con altos estándares de privacidad y que puede ser fácilmente auditable para comprobar que no se guardan datos. Los representantes de la empresa se quejaron de que, en ocasiones, los reguladores carecen de las capacidades técnicas para ejecutar este proceso comprobatorio.
TFH asegura que su protocolo recibe actualizaciones para evitar fraudes o reducir riesgo a amenazas. Ludwing explicó a este medio que, en términos de seguridad, han implementado deepface para ámbitos como el gaming, en casos donde es necesario reconocer quién es el humano que sube fotos o que juega.
La compañía está convencida de que World es la solución para problemas inéditos que la IA generativa está potenciando y realza el valor que podría tener el mecanismo a futuro, como en la repartición de ingresos entre humanos. Por lo pronto, TFH visualiza que la red financiera y descentralizada de humanos verdaderos se consolidará cuando la aplicación alcance 1.000 millones de usuarios en el mundo.