¿Hace cuánto tiempo usted no realiza una llamada que no sea por WhatsApp? ¿O cuál es el porcentaje de comunicaciones que realiza a través de esa y otras aplicaciones de mensajería?
Los cambios en el consumo de los servicios de telecomunicaciones se fortalecieron en Costa Rica en varios sentidos, de acuerdo con las estadísticas del sector al 2024.
El informe presentado este jueves 3 de julio por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) muestra, según la entidad, la consolidación de la mayoría de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica.
—Más operadores: en ese año se contabilizaron 177 operadores y proveedores de servicios con título habilitante, 8 más que en 2023.
—Ingresos: en el 2024 se generaron ¢781.237 millones, un aumento nominal del 6,9% respecto al año anterior.
—Servicio estrella: el servicio de acceso a Internet (tanto móvil como fijo) es el principal generador de ingresos, con ¢524.108 millones. Además, las ventas en este servicio aumentaron 8,9% más que en 2023. No es un fenómeno nuevo. Desde el 2020, las ventas o los ingresos en datos crecieron 5,31% en promedio anual. Definitivamente, hay un antes y un después de la pandemia.

Internet y fibra óptica dominantes
Junto a la consolidación de los ingresos por Internet (fijo y móvil), en infraestructura de red se destaca la expansión de la red de fibra óptica.
Aquí se contabilizan 112.796 kilómetros instalados hasta el 2024, un crecimiento del 6,3% respecto al 2023.
Esto favoreció la extensión de la fibra óptica en la última milla (en las conexiones hasta los hogares): las suscripciones a Internet fijo por fibra óptica aumentaron 19% entre 2023 y 2024, para un total de 650.295.
Es el 54% del total de accesos a Internet fijo, consolidando así su posición como la principal tecnología en el mercado.
Además de desplazar al cable coaxial y al cobre, que disminuyen aceleradamente, ese aumento fortalece la transformación de la red y los servicios de Internet fijo en Costa Rica.
Sutel destacó que también aumentó el número total de suscripciones a Internet fijo (3,9%), sumando casi 1,2 millones.
En estas redes también aumentó el tráfico (30,5%), superando los 6 millones de TB de información.
“El usuario consume más datos a través de redes fijas”, recalcó Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de Sutel.
El tráfico de Internet móvil no se queda atrás: con 477.399 TB en el 2024, un crecimiento récord del 15%, con un total de más de 5,3 millones de suscriptores.
La inclinación a las apps y las comunicaciones de datos sigue dominando. De hecho, el tráfico de voz móvil cayó 14%.
Otros servicios siguen empujando
El crecimiento de Internet no implica el decrecimiento de otros servicios tradicionales en las telecomunicaciones.
—Redes: la red móvil (telefonía e Internet móvil) representa el 63% del total, seguido de la red fija (37%). En esta última, la mayor parte se destina a conexiones fijas de Internet (28%), conexiones dedicadas (5%) y telefonía fija (4%).
—Telefonía celular: la telefonía móvil cerró el 2024 con un total de casi 7 millones de líneas activas, con un crecimiento del 2,4% en comparación al 2023.
—Servicios pospago: también aumentaron los servicios móviles de pospago (8,2%), que ya representan casi la mitad de las líneas celulares.
—Tráfico pospago: el fenómeno también se refleja en el tráfico de datos. El usuario postpago promedio consume más de 11 GB mensuales, cinco veces más que el usuario prepago.
—Desplazamiento de prepago: hace una década, el prepago dominaba la preferencia de los usuarios, pues representaba el 80% de las suscripciones.
El cambio entre prepago y postpago reflejaría una maduración del mercado y una preferencia creciente por servicios más estables y con mayores beneficios.
—Mensajería: la mensajería de texto a través de SMS y MMS creció un 4% en 2024, llegando a los 1.502 millones de mensajes y continuando su tendencia al alza desde 2022, muy probablemente de la mano de la mensajería corporativa. De hecho, el tráfico mediante este servicio cayó 29%.
—Telefonía fija: la telefonía fija obtuvo ¢31.397 millones en ingresos, un 8% más que respecto al 2023 debido al ajuste tarifario aprobado por Sutel y al aumento de las suscripciones y el tráfico de Voz sobre Internet (VoIP).
—Portabilidad numérica móvil: en las estadísticas se registra la mayor caída (25,5%) de portaciones numéricas exitosas desde que existe el sistema, lo que podría estar relacionado con la consolidación de las marcas, mayor satisfacción de los usuarios con sus operadores actuales o una menor agresividad en la competencia comercial.
Debe tomarse en cuenta también que los problemas de conectividad móvil se reducen a algunas áreas costeras y fronterizas con escasa población.
—Televisión por suscripción: Sutel también destacó que el 75% de la televisión por suscripción se contrata en paquetes, especialmente con Internet fijo y con otros servicios como telefonía móvil.
Qué dicen algunas de las firmas
Los operadores destacaron las fortalezas propias que muestran las estadísticas de 2024 de Sutel.
Liberty resaltó que sigue siendo el operador con mayor participación de mercado móvil en Costa Rica (40%) en telefonía móvil y en Internet fijo (25,4%), tendencia que sostiene desde 2021. La compañía subrayó el crecimiento de usuarios en telefonía pospago (66% en los últimos cuatro años) y de ingresos.
Durante el 2024, la empresa reportó un incremento de 6,2% en sus ingresos totales con respecto a 2023, superando el crecimiento promedio de 2022 y 2023 (5.5%), y en postpago (1,3 millones de clientes en 2024 versus 766.000 en 2021), entre otros.
Liberty también destacó la inversión superior a los $90 millones para consolidar sus servicios corporativos y que toda la red fija desplegada en 2024 fue en fibra óptica, con lo que logró superar el 50% de su cobertura fija en esa tecnología.
Además, anunció que en el 2025 completará la digitalización de esta infraestructura al tiempo que expandirá su servicio móvil de quinta generación (5G), donde ya cuenta con más de 100.000 suscriptores.
“Seguiremos enfocados en brindar esta oferta cada vez más atractiva, así como en la mejora continua de cada aspecto de nuestros servicios”, dijo José Pablo Rivera, director de comunicaciones de Liberty.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) resaltó que mantiene el 39% de su participación en la telefonía móvil pospago, el 42% de las suscripciones en Internet móvil, el 76% de la telefonía fija, el 53% de las suscripciones a VoIP y el 19% en Internet fijo mediante sus servicios con la marca Kölbi.
Leda Acevedo, gerente de telecomunicaciones del ICE, dijo que los resultados confirman la posición relevante de Kölbi. La firma señaló que continuará expandiendo su red de fibra óptica.
Telecable subrayó que, por segundo año consecutivo, “es el único operador” en cumplir 100% de la velocidad de descarga contratada por los suscriptores de televisión por suscripción e Internet fijo.
Asimismo, el operador destacó la mejoría del 19% en la velocidad de latencia, la inversión en el programa de Hogares Conectados (¢3.549 millones del Fonatel).
“Contamos con una red robusta, estable, confiable y con el mejor desempeño técnico del país”afirmó Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable. “El compromiso es contundente: invertir con sentido, crecer con propósito y mantener la calidad en el centro de nuestra estrategia”.