
La industria mundial de animación digital y videojuegos habría generado en 2014 ingresos superiores a $341.000 millones.
Así se desprende del estudio "Análisis de la industria de la animación y videojuegos en Canadá", elaborado por el analista económico Erick Mora Alvarez y presentado esta semana por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).
El informe indica que solamente la industria de la animación alcanzó $222.000 millones en ventas en 2013 y mantiene un crecimiento anual de 7%, "muy por encima de lo que se espera que crezca la economía mundial", del 3% para el 2015 y del 3,3% para el 2016 según el Banco Mundial.
Entre los principales países que participan de este sector resaltan EE.UU., Canadá, Japón, China, Francia, Reino Unido, Corea y Alemania, que impulsan el crecimiento de la industria de la mano de las grandes cadenas televisivas y compañías de cable, cada vez más involucradas en las distintas etapas de los proyectos, desde la preproducción hasta la distribución y el merchandising.
Los ingresos en el caso de la industria de videojuegos superararon los $81.500 millones y se espera que lleguen a $102.900 millones en el 2017, gracias a un crecimiento anual promedio de 8,1%, concentrados en juegos para consolas (29%), para celulares (22%), web casuales (19%), para computadoras (9%) y tabletas (9%).
Según el informe el auge de los videojuegos viene de la oferta de juegos de prueba sin costo para los jugadores, que sirve como gancho para que los usuarios inviertan posteriormente en los contenidos que desean.
Otro factor de crecimiento de este sector es el acceso a los videojuegos desde dispositivos móviles, que en 2014 había alcanzado a 1.500 millones de personas. De ellos 32% habían pagado por adquirir un juego o comprar contenido.
El gasto individual va de los $4,3 a los $7,68 en promedio generados especialmente en mercados maduros como en la región de Asia Pacífico ($36.800 millones), EE. UU. y Canadá ($22.000 millones) y Europa Occidental ($15.400 millones).
El caso de Canadá
El estudio llamó la atención sobre las oportunidades para las empresas costarricenses de brindar servicios de outsourcing a firmas de animación y videojuegos Canadá, cuyo mercado suma más de $1.800 millones, se caracteriza por ser muy dinámico y ha constituido varios conglomerados o cluster especializados en las regiones de Ontario, British Columbia y Quebec.
De hecho las principales siete firmas costarricenses del sector —a través del Costa Rica Animation Holding— ya han colocado contenidos originales en Canadá, así como en EE. UU., Países Bajos y Portugal.
Ese holding está compuesto por Studio Flex, Figueroa Producciones, Marte Studio, Morpho Animation Studio, Rocket Cartoons, Quinema Animation Studio y Studio Spage Dog.
Para lograr aprovechar el mercado canadiense, la industria costarricense puede apoyarse en las oportunidades existentes para brindar de servicios creativos o de preproducción, el nivel del talento local, la especialización de los estudios canadienses, el alto costo de la mano de obra en ese país, la cercanía geográfica, la capacidad de trabajo en conjunto y las facilidades que brinda Canadá para atracción de inversión y establecimiento de empresas.
Sin embargo, aparte de la necesidad de crear un sistema de incentivos y acceso a crédito y financiamiento, se requieren varias mejoras: el posicionamiento de la industria costarricense a nivel internacional, el nivel de la infraestructura (costos y velocidades de conexión a Internet) y desarrollar más contenido propio, así como un tratado de coproducción con Canadá para aprovechar los incentivos fiscales que se ofrecen en ese país.