Aprender, y sobre todo tener confianza, para realizar trámites bancarios desde un móvil puede que no sea tan fácil para todos.
Por eso, a través del programa "Voluntariado Corportivo", Telefónica Movistar trabaja con poblaciones de adultos mayores de la Zona Norte y del Gran Área Metropolitana para enseñarlos a aprovechar los móviles en ese tipo de transacciones.
El programa inició en el 2012 y forma parte de un grupo de iniciativas de este operador telefónico en el campo de la accesibilidad.
Otra de las líneas de trabajo es la capacitación para reparación de celulares en comunidades con problemas de empleo de Los Chiles, Santa Cruz y Bajo de los Anonos, en Escazú.
Telefónica desarrolla sus programas tanto con el programa de "Voluntariado Corporativo" como a través de su fundación y de la aceleradora Costa Rica Open Future, en este caso en alianza con entidades locales y en el campo del emprendemiento.
Los iniciativas de los operadores de telecomunicaciones en Costa Rica para facilitar el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) también contemplan otros mecanismos y canales para la población vulnerable, con un enfoque no deja de lado los propósitos corporativos.
"Trabajamos por hacer más accesibles cada uno de nuestros productos y servicios", explicó Karla Espinoza, gerente de comunicación de Telefónica Costa Rica. "Para conseguirlo, tenemos en cuenta este atributo desde el estado más inicial del desarrollo: la fase de diseño. Se trata de un enfoque basado en la innovación sostenible que busca avances beneficiosos tanto para el negocio como para las personas".
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la entidad de las Naciones Unidas especializada en esta área, y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) realizan la conferencia "América Accesible IV: tecnologías de información y comunicación para todos", en el Hotel Barceló San José estos 21, 22 y 23 de noviembre.
Ahí se reúnen más de 200 representantes del sector de las Américas que se enfocan en el impulso al acceso a las telecomunicaciones de grupos vulnerables como las personas con discapacidad, poblaciones indígenas, mujeres jefas de hogar, jóvenes y niños.
Programas y canales
Las iniciativas actuales de los operadores de telecomunicaciones se dirigen a la capacitación de la población meta, en muchos casos a través de sus propias fundaciones y con apoyo de otras entidades, y a desplegar herramientas o canales para que las personas puedan utilizar los servicios de telefonía e Internet.
Además, se deben tomar en cuenta en este campo los proyectos dirigidos a reducir la brecha digital implementados con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
Entre los canales a disposición se encuentran servicios de atención a través de aplicacones como WhatsApp, asistencia para consultas de directorio telefónico a personas con discapacidad visual, aplicaciones para realizar trámites, sitios electrónicos que cumplen el estándar Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), clasificación de los móviles con criterios de accesibilidad y terminales especiales, y servicios para personas con discapacidad autitiva o del habla.
Por ejemplo, la terminal TTY es un dispositivo diseñado inicialmente para personas sordomudas, en la cual ellas escriben el texto, éste es envía a un ejecutivo y él "lo traslada a voz", explicó Yorleny Ruiz, jefa de la división comercial del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
A nivel de proyectos hacia poblaciones vulnerables las iniciativas son muy amplias (vea recuadro "Misión acceso").
Misión acceso |
---|
Proyectos de los operadores de telecomunicaciones en el campo de accesibilidad en Costa Rica: |
Claro: La iniciativa "Aldea Digital" tiene el objetivo de la alfabetización digital y la reducción de la brecha digital. Incluye talleres sobre Internet y para empleo, apps de entretenimiento, con adolescentes y niños, financieros, con el MEP para uso de TICs en aprendizaje, con la CCSS para gestión de citas médicas y servicio 911 para emergencias. |
ICE: Servicio *1137 para asistencia al directorio telefónico para personas con discapacidad visual, auditiva o del habla; laboratorio de creación móvil; y contratación de Coopesuperación –con 65 funcionarios con algún tipo de discapacidad– para operación del servicio 1193; y comisión institucional para prevención e intervención ante la discriminación. |
Telefónica: Apps móviles para trámites y consultas, catálogo de móviles clasificados por criterios de accesibilidad, sitio web con estándar WCAG, formación y uso de TICs con docentes y estudiantes, capacitación docente en uso pedagógico e innovación educativa, proyecto con Sulá Batsú para que jóvenes desarrolles apps, websites y programación, capacitación a adultos mayores en TICs, talleres de reparación de celulares, apoyo a startups que desarrollan soluciones inclusivas. |
Tigo: Desarrolla el programa Apps for good con estudiantes de últimos años de secundaria de colegio de Santa Anta para desarrollo de aplicaciones que resuelvan problemas reales. Para el 2018 se ampliaría a más jóvenes dentro y fuera de ese centro educativo. |
Fuentes: Firmas consultadas. |
En el caso de Claro, el programa se ejecutó por primera vez en el 2015, cuando se llegó a Upala. Durante ese mismo año se llevó a cabo en San Carlos y en el 2016 el proyecto alcanzó localidades como Sarapiquí y este año en Pérez Zeledón.
A la fecha, la operadora ha coordinado once Aldeas Digitales, donde contó con la asistencia de más de 10.000 personas.
Carolina Sánchez, vocera de Claro Costa Rica, anticipó que en el 2018, se integrarán cuatro zonas de Pococí y que se ejecutaran actividades de sensibilización hasta el 2022 en Upala, San Carlos, Sarapiquí, Pérez Zeledón y Limón.
En el caso del ICE se atiende a 1.119 usuarios a través del servicio *1137 de asistencia telefónica y se trabaja en una propuesta para adultos mayores.
Los proyectos se ampliarán el próximo año.
Telefónica espera que en el 2018 se alcance a 1.000 docentes en sus programas de capacitación para aprovechar las TICs en educación, así como complementar esta formación con entrega de equipamiento para que puedan usar los contenidos creados por su fundación.
Tigo también extenderá su programa Apps for good, que empezón en el 2016 con 26 estudiantes de undécimo año del colegio de Santa Ana y siguió en el 2017 con otros 32 participantes.
Entre las apps que ellos desarrollaron hay para seguimiento de finanzas personales, estilo de vida saludable, ver tarifas, rutas y horarios de servicio de autobuses de Santa Ana, mareas de Costa Rica, calculadora de huella de carbono y sexualidad.
"Para 2018, la compañía tiene el interés de llevar este programa a más jóvenes dentro y fuera del colegio de Santa Ana", dijo Norman Chaves, gerente de relaciones corporativas de Tigo.