
El sistema de registro en línea de productos de interés sanitario, lanzado en octubre del año pasado bajo la plataforma registrelo.co.cr, aún no satisface a los usuarios, quienes aseguran que -si bien agiliza el ingreso de solicitudes de registro- los tiempos de respuesta del Ministerio de Salud siguen siendo similares a los existentes previo a la digitalización del proceso.
Para Bivian Pereira, presidenta de la Asociación de Registradores Sanitarios, la parte de la evaluación de los expedientes aún no llega a los tiempos establecidos en el decreto para los diferentes trámites, el cual debe entrar a regir en cuatro meses.
Pereira explicó que actualmente la revisión de un expediente para la inscripción de un medicamento está demorando más de 7 meses, mientras que la propuesta es de 4,5 meses.
En cuanto a la plataforma, Pereira aseguró que el proceso de implementación fue complejo, pero que ya está más estabilizado y que el uso de la herramienta es positivo pues le da al proceso mayor transparencia y agilidad en la presentación de los expedientes, entre otros.
Por su parte Lillian Jiménez, encargada de Asuntos Regulatorios de Grupo Farmanova, aseguró que aún ha pasado poco tiempo para calificar el sistema, pero coincidió en que el tiempo de respuesta por parte del Ministerio de Salud sigue siendo semejante al que se daba antes de su implementación.
Del mismo criterio fue Victoria Meléndez, del área de asuntos regulatorios de Laboratorios Lacofa, quien aseguró que no se ha cumplido con lo que se había acordado en cuanto a tiempos. Agregó que les preocupa que un requisito sea ingresar la fórmula del producto, pues esto es "muy delicado".
Para Andrés Cordero, encargado de Asuntos Regulatorios de Laboratorios Lisan, el sistema de registro es bantante ágil, pero el tiempo de respuesta del Ministerio -aunque ha mejorado- aún no es el óptimo. "Si la gestión no es eficiente seguimos en lo mismo", afirmó.
Más inconvenientes
Otros usuarios del sistema consultados en Facebook aseguraron que el sistema ha generado algunos inconvenientes en el registro de productos.
"Todos esperábamos que con este nuevo sistema todo fuera más ágil y que la respuesta del Ministerio de Salud fuera más rápida. Pero hay empresas que tienen registros ingresados desde febrero de 2014 y aún ni siquiera han pasado por el primer filtro de revisión. De hecho, se están comercializando productos en el mercado con el registro sanitario vencido porque el Ministerio no da respuesta", aseguró Raquel Vindas.
Por su parte, Paulina Quesada Hernández aseveró, también en esa red social: "Los tiempos de respuesta son casi del doble en comparación al sistema anterior".
“Soy registradora y este sistema es mi día a día. Los abogados se hacen millonarios con este sistema, hace más caro el proceso y es bastante complejo para las Mipymes. El sistema lo administra Gobierno Digital, pero el que evalúa es el Ministerio de Salud, y es un poco burocrático solucionar algún problema; faltó capacitación”, añadió Audrey Vásquez, en la pregunta realizada en el Facebook de El Financiero.
Salud culpa a usuarios
Además de desmentir que los tiempos de respuesta sean similares a los obtenidos con el sistema anterior, Ileana Herrera, jefa de la Unidad de Registro del Ministerio de Salud , aseguró que una gran parte de los atrasos obedece a que los usuarios presentan “muy mal” los papeles, lo que hace necesario devolverlos tras una primera revisión para que sean corregidos.
Herrera aseguró que en esta etapa devuelven entre un 85% y 90% de las solicitudes de registro.
Añadió que hace dos años el tiempo de resolución en los trámites relacionados con medicamentos era de 15 meses y que actualmente se están revisando los de hace 5 meses.
Dijo que, por ejemplo, en cosméticos el tiempo de resolución está "parecido" y en alimentos sí hay "un poco de atraso".
Sin embargo, aseguró que no es cierto que haya "cola" de solicitudes por resolver que quedaron pendientes desde antes de que se implementara el nuevo sistema y argumentó que el hecho de que los clientes no deban asistir hasta las oficinas, para dejar o recoger un papel, ha reducido los tiempos de revisión de los expedientes.
Otro de los aspectos señalados por la jefa del área de registro es que con el nuevo sistema se ha incrementado el número de solicitudes, principalmente en el área de medicamentos, donde la demanda casi se duplicó.
Herrera afirmó que en los próximos días se publicarán unas guías sobre cuáles son los criterios que se evalúan.