
En el laboratorio de investigación y desarrollo de Sylvania Costa Rica no solo se diseñan los productos para toda la región latinoamericana, también se pule el talento joven de colegios técnicos.
Las instalaciones son las primeras en la región especializadas en iluminación y ahí los jóvenes de colegios técnicos y recién graduados tienen la oportunidad de participar en los procesos de diseño y de pruebas de calidad que se exporta a Centroamérica, el Caribe y México.
LEA MÁS: Costa Rica es protagonista en la reinvención tecnológica de Sylvania
Sistemas automáticos, procesamiento de datos a través del Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) e inteligencia en la calidad de luz según la hora del día y necesidades de las personas, son algunos de los trabajos que desarrollan los jóvenes ingenieros.
Sylvania LAB es un espacio de 350 metros cuadrados y cuenta con más de 20 equipos especializados. Algunos de ellos son únicos en Centroamérica.
La compañía produce 50.000 unidades de luminarias mensuales, de las cuales alrededor del 60% son exportadas.
La inversión realizada en el laboratorio –de $1 millón– se complementa con los $2,5 millones destinados a la construcción de la nueva planta de manufactura en Costa Rica, que empezará operaciones en el 2019.

Diseño nacional
El laboratorio está dividido en cuatro áreas: mediciones fotométricas, eléctricas, térmicas y área de pruebas mecánicas como impacto, vibración y hermeticidad.
Entre las pruebas que se pueden realizar están mediciones de luz, simulación de los efectos que tendría un rayo en el tendido eléctrico, resistencia a golpes por vandalismo, afectación del viento, sometimiento a presiones fuertes de agua o calor. En el caso de la iluminación pública, se puede verificar la resistencia a movimientos generados por los vehículos y sismos.
Todos los avances en iluminación, nuevos diseños y procesos para el ahorro de energía para Latinoamérica se gestan desde Costa Rica, de la mano de talento sumamente joven.
Sylvania abrió un programa de pasantías y de contratación para recién graduados de colegios técnicos y universidades. Ingenieros en diseño industrial, eléctricos y arquitectos son algunos de los perfiles que busca la compañía.
La organización forma grupos multidisciplinarios que puedan llevar a cabo trabajos innovadores y que tengan la calidad para ser exportados.
“La industria en Costa Rica es muy de maquila, pero nosotros nos diferenciamos porque el 100% de los productos manufacturados en esta planta son diseñados acá”, afirmó Jorge Madriz, encargado del laboratorio de investigación y desarrollo.

Actualmente la compañía trabaja con los jóvenes ingenieros en el desarrollo de sistemas de luz inteligentes, que permitan que la luz se atenúe paulatinamente según la hora del día.
El ser humano está acostumbrado a que la luz del día sea más blanca y conforme van transcurriendo las horas, la iluminación se va haciendo más amarilla. Con los nuevos sistemas inteligentes se espera que de forma automática la luz se ajuste de forma natural.
LEA MÁS: Mala iluminación afecta la salud en el lugar de trabajo
Los nuevos sistemas ayudarán en mejorar la calidad y comodidad de las personas en sus oficinas, viviendas e incluso comercios, al tiempo que se genera un ahorro de costos, pues la iluminación artificial cada vez más se apoyará de la luz natural para hacer eficiente el consumo energético.
“El producto fabricado en Sylvania LAB tendrá respaldo técnico. En el mediano plazo, pensamos crear una entidad legal en el laboratorio para expandir los servicios como negocio adicional a la empresa, y vender el servicio al mercado", agregó Tiago Pereira.
La compañía tiene que utilizar diferentes equipos especializados para los diferentes tipos de luminarias que desarrollan, por ejemplo, las que son para quirófanos tienen que contar con hermetismo, resistencia a líquidos, niveles de iluminación especializada con ciertos tonos y apertura de luz.
Lo mismo sucede con piscinas, las cuales deben tener cierto grado de resistencia al agua y a la corrosión; mientras que la carcelaria debe resistir golpes.
Estas son iniciativas de desarrollo e innovación que forman parte del valor que tienen las exportaciones para el país.
El Banco Central de Costa Rica informó en su estudio Exportaciones de servicios por medio de redes TIC, publicado en mayo de este año, que las exportaciones de investigación y desarrollo (I+D) ascendieron a $310 millones.
