
Con una tasa de desempleo que se ha mantenido arriba del 8% y prácticamente invariable en los últimos años, el empleo es uno de los temas fundamentales y punta de lanza de esta campaña.
Siendo así, las propuestas en empleo resultan mucho menos escasas que en otros ámbitos.
Los esfuerzos deberían estar enfocados hacia una estrategia de nivel territorial, para generar competitividad en las distintas regiones, según Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.
Estos esfuerzos, según la economista, deben ir necesariamente de la mano con una política educativa a nivel formal y técnico. Además, el Estado de la Nación hace hincapié en la necesidad de crear empleos de calidad para lograr reducciones sostenidas en la pobreza
EF analizó los planes de gobierno, así como debates presidenciales para esclarecer cuáles son las principales propuestas sobre la mesa y compararlas con la realidad que vive el país en el área de empleo.
Desempleo baja pero no por más trabajo
La desconexión entre el crecimiento y la generación de empleo se mantiene según el Estado de la Nación en su informe del 2017.
El decrecimiento de la tasa de desempleo, que pasó de un 9,5% en el cuatro trimestre del 2016, a 9,3% en el mismo periodo del 2017, se explica por el aumento de puestos en el sector informal, más que por creación de actividades de mayor dinamismo y calidad de las condiciones de trabajo.
LEA MÁS: 97.000 personas empezaron a trabajar en Costa Rica entre julio y setiembre
Esta ligera disminución también se asocia, según el informe a una baja en las tasas de participación laboral, es decir, que las personas salen del mercado y dejan de buscar trabajo por lo que desaparecen de las estadísticas de desempleo.
Las personas en edad de trabajar pero que estaban fuera de la fuerza de trabajo, pasaron de representar un 39,98% en el 2016 a un 42,96% en el 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
La diferencia es de más de 137.000 personas entre un año y otro. Los números absolutos de desempleo cerraron el último año en poco más de 204.000 personas.
Otros aspectos que caracterizan negativamente la fuerza laboral son el subempleo y la informalidad.
El porcentaje de personas ocupadas con subempleo, que son quienes trabajan menos de 40 horas por semana pero quieren trabajar más, fue de 8% en el cuarto trimestre del 2017.
El empleo informal por su parte representó en el mismo período, un 41% de la población ocupada para un total de 819.000 personas –517.000 hombres y 302.000 mujeres–.
LEA MÁS: Mayoría de empresas no hará cambios en su planilla durante el segundo trimestre del 2018
Para Fabricio Alvarado candidato presidencial del Partido Restauración Nacional (PRN), la principal medida para generar nuevos puestos de trabajo está en reactivar la economía. El candidato propone una agresiva atracción de nuevas empresas al país.
Según Fabricio, la idea es que estas nuevas empresas se ubiquen fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y que generen mayor competitividad. Para esto, propone paralelamente mejorar la infraestructura, disminuir la tramitología y bajar el precio de la electricidad.
En el debate de Repretel, el candidato del PRN aseguró que las problemáticas asociadas con el empleo se “agravan si hablamos fuera del Gran Área Metropolitana y si hablamos de la población joven, en algunos casos podría llegar al 40% la tasa de desempleo”.
Las afirmaciones son correctas, ya que según el INEC la tasa de desempleo en áreas rurales es un poco mayor a la nacional. La cantidad de personas desempleadas en estas zonas alcanza el 9,5%. De las 54.199 personas sin trabajo en el área rural, un 68% es menor de 35 años.
Por su parte, Carlos Alvarado candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC) plantea un Sistema Nacional de Empleo que vincule a las personas que están buscando trabajo con las necesidades del sector privado en las distintas partes del país.
La idea es que resulte más simple enlazar las búsquedas con los puestos que requiere el sector privado.
Para Roxana Morales, es un riesgo que el país se concentre solo en crecimiento económico como un indicador de mejora.
La economista apunta que el problema está en que ciertas actividades que generan alto valor agregado, nivel de producción pero que no requieren tanta mano de obra para producir, son las que están aportando al crecimiento. “Esto explica el desenganche entre crecimiento económico y desempleo”, aseguró.
“Se requiere tratar de que ese crecimiento económico sea más distribuido. Las estadísticas muestran que las zonas más rurales y más periféricas son las que muestran mayores niveles de desempleo y va de la mano con mayores niveles de pobreza”, destacó Morales.
Educación para generar empleos
Siendo que 7,7% de las personas desempleadas no alcanzan a llegar a la universidad, la educación se convierte en una herramienta lógica para disminuir el desempleo.

Según Morales, la economía nacional está apostando a generar empleo en un área de mayor valor agregado.
Esto hace que se pierdan puestos en áreas de menor valor agregado como por ejemplo las maquilas. Esto complica el panorama para las personas desempleadas que no calzan con el perfil necesario para los nuevos puestos de trabajo que se están generando.
Fabricio Alvarado plantea una capacitación orientada en las “ocupaciones del siglo XXI”. Es decir, capacitar a las personas para que respondan a los trabajos que ofrezcan las empresas.
También habla de capacitar en emprendedurismo desde el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Este punto lo acompaña con la propuesta de que sea posible para estas personas acceder a recursos desde Banca para el Desarrollo y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
El PAC plantea la capacitación como prioridad para que las personas puedan acceder a mejores puestos de trabajo. Proyectan la formación de 35.000 personas en inglés, en un período de cuatro años. También que el INA ofrezca cursos en terceros idiomas como el portugués y el mandarín.
El candidato del PAC también planteó en el debate de Repretel que el perfil de los jóvenes en desempleo es de “muchachos y muchachas que rondan los 18 hasta los 30 años pero que muchos no han terminado el noveno año o el quinto año”.
La afirmación también es correcta, ya que según el INEC, solo el 16,7% de las personas dentro de las tasa de desempleo cursa la universidad o tiene un título universitario.
Según Carlos Alvarado, el INA tendrá que becar a los jóvenes que están buscando trabajo y que cuentan con pocos estudios, para que puedan terminar de formarse.
Además, plantea la posibilidad de que se den clases en horarios nocturnos y de fin de semana, enfocadas en las necesidades específicas de los puestos laborales disponibles en cada zona del país.
Finalmente, dentro de una matriz de ocupados variable, con una tasa de desempleo estancada y con cada vez más personas que abandonan la fuerza laboral, las políticas de generación de empleo se hacen urgente.
Es cierto que el desempleo no ha aumentado considerablemente en los últimos años pero tampoco ha bajado y los números demuestran que el factor principal no son necesariamente la apertura de nuevos puestos de trabajo.