Más mujeres que hombres se gradúan de la universidad. Un 60% de los títulos de bachillerato y licenciatura entregados por las universidades costarricenses entre 2021 y 2024 se destinaron a mujeres, frente a solo un 40% que fueron emitidos para hombres.
En el 2024, el último año con información disponible, la diferencia incluso se hizo más grande. De los 39.935 títulos emitidos ese año, hasta un 63% acabaron en manos de mujeres.
La brecha entre hombres y mujeres es histórica, y se relaciona con las presiones para ingresar al mercado laboral, que se suelen ceñir en mayor medida sobre el género masculino. Sin embargo, no todas las dinámicas son iguales entre las distintas carreras.
Hay 14 disciplinas con 100 o más títulos entregados en los últimos cuatro años en las que más del 70% de la graduación correspondió a hombres, y hay otras 38 disciplinas en las que fueron las mujeres las que superaron la misma barrera.
¿Cómo se ven las brechas de género en la graduación universitaria? EF le muestra los datos.

Amplia diferencia
Los títulos de grado entregados en todos los años del período 2014-2024 se concentraron en mayor medida en mujeres.
La proporción que se entregó a mujeres incluso superó el 60% en nueve de esos 11 años (todos con excepción de 2022 y 2023).
La diferencia de títulos entre mujeres y hombres en 2024 incluso llegó a las 10.784 unidades: la cifra más alta desde 2015.
Según redactaron los investigadores del Programa Estado de la Nación (PEN) en su último Informe del Estado de la Educación 2025, los hombres presentan una probabilidad significativamente menor de acceder a la educación superior y de titularse en comparación con las mujeres. Esa brecha, añadieron, se replica en “casi todas las regiones del mundo” por “tendencias sociales y culturales”.
Más hombres o más mujeres
Las brechas generales, sin embargo, no se replican en todas las carreras. Eso se desprende de un análisis hecho por EF con base en los datos de graduación de los últimos cuatro años (2021-2024).
En ese período se entregaron 162.384 diplomas de bachillerato y licenciatura, en un total de 151 disciplinas generales que categoriza el Consejo Nacional de Rectores (Conare).
De ese gran total, un 60% de las certificaciones fueron para mujeres y el 40% restante para hombres; sin embargo, hay carreras en las que la diferencia entre un sexo y el otro es mucho más amplia.
Hay 14 disciplinas en las que se entregaron más de 100 títulos en los últimos años y cuya graduación fue más del 70% de hombres:
- Ingeniería en Computadores
- Ciencias de la Computación
- Ingeniería Mecánica
- Física
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería del Software
- Filosofía
- Sistemas de Información
- Tecnologías de Información
- Artes Industriales
- Ingeniería Civil
- Teología
- Educación Física
Por otra parte, hay 37 otras disciplinas en las que se entregaron más de 100 certificados y el 70% o más se destinaron a mujeres:
- Educación para el Hogar
- Educación Preescolar
- Trabajo Social
- Terapia Ocupacional
- Educación Rural
- Audiología
- Secretariado Profesional
- Registros en Salud
- Enseñanza del Secretariado
- Educación Especial
- Bibliotecología
- Administración de Servicios de Salud
- Relaciones Públicas
- Optometría
- Nutrición
- Francés
- Literatura y Lingüística (Español)
- Educación Primaria
- Laboratorista Químico
- Farmacia
- Administración de Recursos Humanos
- Terapia Respiratoria
- Evaluación Educativa
- Planificación
- Educación Generalista
- Ingeniería Ambiental
- Salud Pública
- Ingeniería de Alimentos
- Enfermería
- Comunicación
- Arte Publicitario
- Psicología
- Imagenología
- Administración Educativa
- Inglés
- Microbiología
- Educación de Adultos
Las brechas en favor de los hombres son anomalías estadísticas porque, ya desde un inicio, la titulación se concentra en mujeres.
| Nota metodológica |
|---|
| Para esta nota se usan como fuente de información las bases de datos de títulos otorgados por universidades públicas y privadas que administra el Conare. Únicamente se usan los registros de títulos de grado (bachillerato y licenciatura), no los de posgrado. |
Brecha de STEM
La mayoría de las brechas en favor de hombres son en carreras STEM (de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, por sus siglas en inglés).
Estas carreras suelen tener un mayor nivel de graduación entre los hombres, con algunas excepciones como las carreras de la salud (medicina, enfermería o farmacia).
De los 46.873 títulos de grado en carreras STEM entregados en los últimos cuatro años, un 51,3% fueron dados a hombres y un 48,7% a mujeres.
Esa aparente paridad, sin embargo, es engañosa.
Los 24.066 títulos en STEM recibidos por hombres corresponden a un 36,9% del total emitido para ellos en los últimos cuatro años. En tanto, los 22.807 títulos en STEM recibidos por mujeres son solo un 23,5% del total emitidos para ellas en el mismo período.
Pero la brecha es más amplia cuando se excluyen las carreras de ciencias de la salud y se dejan únicamente las de ingenierías, ciencias básicas, recursos naturales o computación. Los títulos para hombres en esos campos representaron un 29,7% del total; pero para las mujeres solo un 11,1% en el mismo período.
Según los investigadores del PEN, la brecha en STEM es persistente incluso a pesar de que se han puesto en marcha esfuerzos institucionales para fomentar la participación femenina. “Esta disparidad”, señalaron, “no solo refleja la persistencia de estereotipos de género, sino que también limita las posibilidades de las mujeres de acceder a empleos con mayores niveles de cualificación, dinamismo y mejores condiciones salariales”.

