Miles de jóvenes se preparan para realizar los exámenes de admisión de las universidades públicas, que se aplicarán del 9 de agosto al 21 septiembre para el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y del 27 septiembre al 19 de octubre para la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA).
Esta cuenta regresiva puede generar ansiedad para muchos de esos estudiantes y sus familias, la cual viene acompañada de dudas sobre la mejor manera de prepararse: ¿es mejor pagar un curso, acudir a un tutor, o estudiar individualmente? ¿Cuántas horas debería dedicar a practicar? ¿Qué repasar más?
Ciertamente, lo ideal es que esa preparación se haya iniciado meses atrás, cuando comenzó el proceso de inscripción para la Prueba de Aptitud Académica (PAA).
Sin embargo, al acercarse las fechas se pueden implementar algunas estrategias para llegar al examen con mayor confianza: en este artículo las analizamos.

Según Karen Calvo, coordinadora académica de la PAA en la UCR, la clave para una preparación exitosa no necesariamente reside en llevar cursos o estudiar largas horas, sino en comprender a fondo qué evalúa el examen y aprender a manejar el tiempo para resolverlo.
“Esta es una prueba de razonamiento, lo cual significa que evalúa la capacidad del estudiante para sacar conclusiones, parafrasear, sintetizar, analizar y contrastar informaciones. No es un examen de conocimientos específicos de materias como matemáticas o español, por lo que no es necesario memorizar fórmulas o contenidos sino, sobre todo, saber leer con detenimiento para responder preguntas con base en la información que se le brinda”, aclaró.
En este sentido, Calvo asegura que la mejor estrategia para prepararse consiste en el hábito de la lectura, algo que los estudiantes deberían desarrollar a lo largo de su educación primaria y secundaria.
Leer diariamente, ya sea literatura, artículos, noticias u otros tipos de textos, puede estimular su capacidad de comprensión y razonamiento previo al examen.
Control del tiempo
En el caso de la UCR y la UNA —que aplican la misma prueba—, el examen contiene 45 preguntas que miden el razonamiento verbal y matemático, las cuales deben responderse en un lapso de una hora y 50 minutos. Según Calvo, en todas se requieren estrategias de razonamiento por igual y no existe un mayor énfasis en habilidades verbales o en las matemáticas.
Por el contrario, la prueba del TEC contiene 26 ítems de razonamiento verbal y 44 más orientados al razonamiento matemático, dado que la mayoría de las carreras que ofrece la institución demandan habilidades de este tipo. En este caso, los estudiantes tendrán tres horas para responder el examen, tal como lo detalló Evelyn Agüero, encargada del programa de admisión del Tecnológico.
Tanto Calvo como Agüero destacaron que lo más importante es que los estudiantes realicen las prácticas creadas por las mismas universidades. Estas se pueden descargar en las páginas de admisión de la UCR y del TEC.
De hecho, una buena estrategia para ensayar estos días en casa es intentar resolver la práctica completa en el tiempo asignado para cada prueba.
“Realizar estas prácticas les permite a los estudiantes familiarizarse con el tipo de preguntas que encontrarán realmente en las pruebas, así como aprender a controlar el tiempo que disponen para resolver cada ítem y completar la hoja de respuestas. Esto los ayudará a estar más tranquilos el día del examen y a manejar el estrés que implica enfrentarse a una prueba desconocida”, dijo Calvo, quien labora en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.
Además del folleto de práctica para el examen, el IIP desarrolló el libro “60 - 10 preguntas y respuestas de práctica para la Prueba de Aptitud Académica”, que también está disponible en el sitio web.
Algunos ejemplares de estos materiales se estarán obsequiando durante la feria vocacional de la UCR, que se efectuará del 5 al 7 de agosto.
Un último refuerzo
En el país existen varias academias que ofrecen cursos para la PAA, con diferentes materiales, métodos, tarifas y modalidades, así como tutores que se han especializado en preparar estudiantes para estos exámenes.
Si bien muchos de esos cursos se iniciaron hace varios meses, todavía hay opciones para los estudiantes que deseen recibir un refuerzo previo al examen.
Tal es el caso de la Academia de Matemáticas AMP, ubicada en San José, la cual ofrecerá un curso de ocho lecciones que se desarrollará todos los fines de semana desde el 17 de agosto hasta el 14 de septiembre, con una duración de tres horas por sesión. Este se ofrece tanto en modalidad virtual como presencial y tiene un costo de ₡78.000, el cual incluye un libro de razonamiento verbal y otro de razonamiento matemático.
La misma entidad ofrece la opción de cursos prácticos con una duración de dos horas, los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre, en horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m, dedicando una hora a razonamiento verbal y otra a razonamiento matemático. Estos tienen un costo de ₡30.000.
El Instituto Ibasa ofrece un curso virtual de preparación para las pruebas de la UCR y la UNA, con una duración de 156 horas que se dividen en tres etapas: una de 45 horas de clases asincrónicas, otra etapa de 95 horas de clases sincrónicas y simulacros, que se desarrollarán del 25 de agosto al 14 de septiembre, y una tercera etapa de cuatro lecciones que se imparten en la misma semana de aplicación de la prueba.
El costo es de ₡20.400 por la matrícula y ₡35.700 por todas las lecciones, pero la matrícula será gratuita para las personas que cancelen a más tardar el 31 de julio.
“Usualmente las clases de la primera etapa son sincrónicas, pero, en vista de que los exámenes ya están próximos, tenemos la primera etapa ya grabada y se la facilitamos a los estudiantes cuando se matriculan. El estudiante tiene la responsabilidad de ver las grabaciones porque allí se dan los conceptos básicos que deben dominar para entender la segunda etapa”, explicó Jorge Gómez, propietario del instituto.
Asimismo, el Instituto de Excelencia Académica (IEA) ofrece un curso de dos horas semanales que se inició en marzo e implica un inversión de ₡40.000 por la matrícula, ₡65.000 de mensualidad y ₡40.000 adicionales por tres libros. Este se imparte en el Liceo Samuel Sáenz Flores, en Heredia.
“Más es mejor, soy un fiel creyente de que una preparación de calidad con ejercicios que presenten diferentes niveles de dificultad ayuda a fortalecer la confianza y nos abre la puerta al éxito”, describe el profesor del curso, Farid Rodríguez en la presentación de uno de esos libros.
Finalmente, el profesor Pedro Rodríguez, químico industrial, ofrece un curso de ocho semanas distribuidas en dos clases semanales de una hora y media cada una, ya sea en modalidad virtual o presencialmente en Alajuela. Estas tienen un costo de ₡20.000 por semana.
Si bien Rodríguez considera que lo ideal es iniciar los cursos desde marzo, afirma que todavía tiene espacios disponibles para estudiantes que deseen comenzar a practicar ahora.
El día del examen
Como experta del IIP, Calvo señaló la importancia de que las familias eviten presionar demasiado a los estudiantes y, por el contrario, les ayuden a prepararse para enfrentar los exámenes con calma.
Dormir suficientes horas la noche antes, desayunar bien y llegar temprano el día de la prueba les ayudará a sentirse mejor y a reducir el estrés de última hora.
Con el fin de evitar contratiempos, es necesario recordar que cada estudiante debe presentarse con su identificación y que no está permitido el uso de teléfonos celulares u otros dispositivos. Las personas encargadas en cada aula les avisarán cuando falten 20 minutos para finalizar la prueba.
LEA MÁS: UCR adelantará los resultados de admisión este año: anote las fechas
“El examen tiene una duración estandarizada que debe respetarse, por ello insistimos en que los estudiantes practiquen el control del tiempo. Si una pregunta les resulta muy difícil, la recomendación es dejarla con una marca y avanzar, para retomarla al final si es posible. Así evitarán perder tiempo valioso”, recomendó.
Para los estudiantes que presentarán el examen de admisión en los próximos años, Calvo recordó que la preparación debe iniciarse mucho antes, ya que la nota de ingreso a la UCR depende en un 50% del resultado de la PAA y en otro 50% del promedio obtenido en el penúltimo año de la secundaria. Es decir, décimo año para los colegios académicos y undécimo año para los técnicos.
En el caso del TEC, el puntaje de admisión para el año 2026 depende en un 60% de la Prueba de Aptitud Académica y en un 40% del promedio de la Educación Diversificada.
Asimsimo, en la UNA, las calificaciones de secundaria conforman el 40% del promedio de admisión. El otro 60% corresponde a la nota obtenida en la PAA y la prueba de aptitud específica para las carreras que tienen este requisito.
LEA MÁS: Revise los cortes de ingreso para 2025 de las 163 carreras de la UCR