42 universidades entregaron un total de 5.105 títulos de posgrado en 2024. De ellos, un 31% fueron emitidos por las cinco universidades estatales y el 69% por un total de 37 centros de educación privados.
La universidad que entregó más títulos de maestrías y doctorados fue la Universidad de San José, privada, que gradúa a profesionales únicamente en derecho y educación. Esa entidad entregó 747 diplomas.
La segunda con un mayor registro fue la Universidad de Costa Rica (UCR), estatal, que registró certificaciones en todas las áreas de conocimiento posibles, pero principalmente en ciencias de la salud (304 de los 652 títulos totales).
Esta es una radiografía de la graduación de posgrados en el sistema universitario de Costa Rica: se da un nuevo diploma de maestría, doctorado o similares por cada ocho de bachillerato y licenciatura.

La lista
Aunque fueron 42 las universidades que entregaron títulos de posgrado en 2024, solo siete emitieron más de 200.
Tres de esas siete fueron las estatales UCR, Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Nacional (UNA); mientras que las otras cuatro fueron las privadas Universidad de San José, Universidad Fidélitas, Universidad Latinoamericana Ciencias y Tecnología (Ulacit) y San Isidro Labrador (Uisil).
Otras ocho universidades entregaron más de 100, pero menos de 200; y en 27 ni siquiera se superó la centena.
En ese último grupo hubo hasta 15 centros educativos en donde solo se expidieron 20 certificaciones o menos y, de ellas, solo la Veritas dio títulos en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Solo 15 de las 42 universidades que entregaron posgrados en 2024 emitieron certificaciones en ese tipo de disciplinas, y la que más lo hizo fue la UCR.
Las universidades públicas entregan tres de cada 10 posgrados en carreras de ciencias económicas y dos de cada 10 en ciencias de la salud. También dan uno de cada 10 en ciencias sociales y la misma proporción en educación. El resto, por otra parte, se divide en el resto de disciplinas posibles, como ingenierías, computación, artes y letras, derecho y similares.
Por otra parte, las privadas concentran su graduación en tres áreas: derecho, educación y ciencias económicas. Estas entidades emiten tres de cada 10 títulos en cada uno de esos campos, y el resto solo a graduados de ciencias de la salud, ciencias sociales y computación.
Estancamiento
En términos generales, las cifras de graduación de posgrados de 2024 son similares a las de 10 años atrás. Las cifras cayeron con la pandemia, sin embargo, se recuperaron en los últimos años.
Por sector institucional, los 1.583 títulos entregados por las universidades públicas en 2024 fueron un 7,8% más que el promedio de los 10 años anteriores; mientras que en el caso de las universidades privadas los 3.522 certificados fueron un 3,9% más.
No obstante, en comparación con 2023 hubo caídas. En las ‘u’ del Estado la contracción fue de 0,3%, mientras que en el sector privado fue del 2,5%.
La graduación de posgrado es sustancialmente menor que la de grado; es decir, de bachilleratos y licenciaturas. Según los investigadores del Programa Estado de la Nación (PEN) en su último Informe del Estado de la Educación, publicado en 2025, los títulos de maestrías y doctorados han representado sistemáticamente cerca del 10% del total nacional, pero su tenencia se relaciona con mejores condiciones de empleabilidad y de remuneración, incluso en contextos complejos como la pandemia de 2020 y 2021.
El PEN no evaluó si el estancamiento en la cantidad de títulos de posgrado emitidos en la última década podría reflejar una menor demanda empresarial de ese tipo de titulaciones avanzadas o un mayor costo de estudiarlas y trabajar al mismo tiempo; sin embargo, sí señaló que la estabilización reciente sí “sugiere ajustes a la demanda actual y cambios en la dinámica del mercado laboral y educativo”

