
De los 15 a los 65 años, el promedio salarial de un trabajador que declara no contar con escolaridad alguna es de ¢313.000, según lo calculó El Financiero con base en su Calculadora Salarial.
En el mismo lapso, una persona con posgrado obtiene un salario promedio de ¢2,01 millones, lo que equivale a 550% más que la persona sin escolaridad alguna.
Y mientras el máximo o techo salarial de alguien con un posgrado durante su vida productiva es de ¢2,3 millones, el de quienes declara no contar con estudios es de ¢393 mil.
Esta semana EF informa que un posgrado puede duplicar su salario promedio con base en esa aplicación.
Estas estimaciones se realizaron con la Calculadora Salarial de EF, lanzada esta semana. Esta webapp es una aplicación digital que le permite conocer el salario promedio de una persona con base en siete factores y utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Puede consultarla acá desde su celular y desktop.
Una vez realizada la estimación, el app permite simular si un cambio de cada una de esas variables subiría o bajaría el promedio salarial, y cuánto en monto y proporción.
Por ejemplo, según estima la Calculadora Salarial, un hombre sin escolaridad alguna, de 46 años, de la zona urbana, del sector agrícola, que trabaja 48 horas semanales en una empresa privada mediana, muestra un salario promedio de ¢241.000.
Según la herramienta digital de EF, el efecto salarial de que esa persona termine la primaria sería de un incremento promedio de 21% al mes, lo que equivale a ¢50.483 adicionales para esa persona, para un salario total de ¢291.633.
Si esa misma persona, además de aumentar su escolaridad, se traslada del sector agrícola al de la construcción, su salario promedio ascendería hasta ¢328.171.
Esta semana EF también publica un ranking salarial de 17 mercados laborales del país. La diferencia entre el mercado que mejor paga y el que peor lo hace es de 75%.