Las exportaciones constituyen un pilar fundamental de la economía costarricense, representando el principal motor de generación de divisas y un indicador clave de la competitividad del país en los mercados internacionales.
Históricamente, la canasta exportadora nacional ha transitado desde una fuerte dependencia de productos agrícolas tradicionales hacia un modelo más diversificado, con un peso creciente de la manufactura de alta tecnología y los servicios de valor agregado.
Esta transformación se evidencia al observar la evolución en la última década.
En 2022, por ejemplo, Costa Rica exportó un total de $15.320 millones. De esa cifra, los instrumentos médicos (catéteres, prótesis, aparatos de cirugía) ya representaban en conjunto cerca de $4.900 millones, superando con creces a productos agrícolas emblemáticos como la piña ($1.038 millones) y el banano ($1.018 millones), según datos del World Integrated Trade Solutions (WITS).
Aunque el sector agrícola ha perdido peso relativo –representó aproximadamente el 26% de las exportaciones totales en 2020, según un análisis hecho por el Ministerio de Agricultura de España–, sigue siendo un componente vital, especialmente en las exportaciones fuera del régimen de Zonas Francas.
Estados Unidos, Europa y Centroamérica se mantienen como los principales socios comerciales del país. Datos de 2019 indicaban que EE. UU. recibía cerca del 42% de las exportaciones totales y durante el último trimestre de 2024 se exportó el 47,36% del valor total a suelo norteamericano.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) monitorea constantemente el desempeño de estos flujos. Su más reciente informe presenta los resultados acumulados para el sector de bienes hasta setiembre de 2025 y los datos consolidados para el sector servicios correspondientes al segundo trimestre del año.
Las exportaciones costarricenses de bienes alcanzaron los $16.906 millones en los primeros nueve meses de 2025.
Esta cifra representa un crecimiento del 15% ($2.255 millones) en comparación con el mismo periodo del año anterior (enero a setiembre de 2024).
Por su parte, las exportaciones de servicios sumaron $5.605 millones durante el segundo trimestre de 2025 (abril a junio). Este monto significó un crecimiento interanual del 5% ($287 millones) respecto al segundo trimestre de 2024.
Al sumar ambos sectores (bienes hasta setiembre y servicios hasta junio), el valor total exportado por Costa Rica en los periodos medidos asciende a $22.511 millones.

La gerente general de Procomer, Laura López, destacó los factores detrás de estas cifras. “Aun en un escenario internacional desafiante, las empresas costarricenses continúan ampliando su presencia global gracias a la calidad de sus productos, la innovación constante y la confianza que genera nuestro país”, mencionó López en el comunicado.
Atribuyó este resultado a un “reflejo de un modelo exportador consolidado, que ha sabido evolucionar”.
El informe detalla el comportamiento por sector económico en el rubro de bienes.
El sector de equipo de precisión y médico sigue siendo el principal motor, representando el 48% del total exportado en el periodo y mostrando un crecimiento del 31% ($1.945 millones más que en 2024).
El sector agrícola creció un 1% ($34 millones adicionales), impulsada por productos como el café oro, las frutas congeladas y la yuca.
La industria alimentaria aumentó un 2% ($34 millones) y registró una participación del 12% en el total.
- El sector químico-farmacéutico aumentó sus ventas un 15%.
- El sector de metalmecánica registró un alza del 5%.
- El sector eléctrico y electrónica creció un 8%.
- El sector pecuario y pesca aumentó un 5%.
La industria del plástico decreció un 7% “debido a una caída en la exportación de tubos y accesorios de tubería“.
El desglose de Procomer muestra que el sector servicios fue impulsado principalmente por los servicios financieros (+28%) y los de transformación (+7%).
La categoría de Informática, Información y Telecomunicación (TIC) tuvo un crecimiento del 6% interanual. Le siguieron los Servicios Empresariales, que crecieron un 4%. Viajes incrementó un 3% en comparación con el segundo trimestre de 2024.

El análisis histórico muestra una clara tendencia hacia la sofisticación de la canasta exportadora costarricense. Si bien productos tradicionales como el banano, el café y la piña mantienen su presencia, enfrentan desafíos climáticos y de precios internacionales.
La creciente industria de alta tecnología, especialmente la médica, anclada en el régimen de Zonas Francas, se ha consolidado como el principal motor.
Los datos de Procomer exponen una marcada divergencia en el motor exportador del país, consolidando la tendencia de una “economía de dos velocidades”.
El crecimiento total de los bienes (15%) es impulsado casi en su totalidad por el sector de equipo de precisión y médico, anclado en las Zonas Francas, que se expandió un 31% y representa ya el 48% de toda la canasta exportadora.
Este dato contrasta de forma abrupta con el estancamiento del sector agrícola —pilar de las exportaciones fuera del régimen especial—, que registró un crecimiento de apenas un 1% en el mismo periodo.
