El Gobierno de Estados Unidos, a través del programa “Rewards for Justice” (Recompensas por la Justicia) del Departamento de Estado, ha lanzado una campaña de recompensas de hasta $10 millones.
La recompensa es por información que conduzca a la interrupción de los mecanismos financieros de los principales cárteles de la droga y organizaciones criminales que operan en el hemisferio.
La información, difundida a través de canales oficiales, incluida la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, detalla que el objetivo es golpear las fuentes de ingresos de estos grupos, que van desde el narcotráfico y el robo de combustible —conocido como “huachicol”— hasta el secuestro y la extorsión.
Aunque la mayoría de estas organizaciones tienen sus bases en México y otros países de la región, las autoridades costarricenses han confirmado en repetidas ocasiones la presencia y operación de células de varios de estos grupos en el territorio nacional.

Cárteles como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) han utilizado a Costa Rica como punto de trasiego, almacenamiento de drogas y lavado de dinero, estableciendo alianzas con bandas locales.
Asimismo, se ha detectado la presencia de miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y se monitorea la expansión del Tren de Aragua, ambas incluidas en la lista de la recompensa.
¿Qué información busca Estados Unidos?
El programa no solo busca datos sobre el tráfico de drogas. La recompensa está dirigida a obtener información específica que permita desmantelar la estructura económica de los cárteles. Los tipos de información que podrían calificar para el pago incluyen:
- Datos sobre donantes y facilitadores financieros de los cárteles.
- Detalles de transacciones significativas en instituciones financieras o casas de cambio que beneficien a estas organizaciones.
- Información sobre el robo de combustible y otros esquemas financieros ilícitos.
- Identificación de negocios, inversiones o empresas fachada controladas por los cárteles o sus financistas.
- Esquemas criminales que generen beneficios económicos para la organización.

Las organizaciones en la mira
El Departamento de Estado designó el pasado 20 de febrero de 2025 a ocho grupos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), lo que eleva la amenaza que representan a un asunto de seguridad nacional. Las organizaciones son:
- Cártel del Golfo (CDG)
- Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Noreste (CDN)
- Cártel de Sinaloa
- Cárteles Unidos (CU)
- La Nueva Familia Michoacana (LNFM)
- Mara Salvatrucha (MS-13)
- Tren de Aragua (TdA)
¿Cómo y dónde entregar la información de forma segura?
Para quienes posean información relevante, el Departamento de Estado ha habilitado múltiples canales de comunicación que garantizan la confidencialidad y la seguridad del informante. Según la publicación oficial, las denuncias se pueden enviar a través de las siguientes plataformas:
- WhatsApp, Signal o Telegram: Al número +1-202-925-0090.
- Línea segura en la red Tor: A través del enlace
he5dybnt7sr6cm32xt77pazmtm65flqy6irivflruqfc5ep7eiodiad.onion
para un máximo anonimato.
El programa “Rewards for Justice” subraya que “su información permanecerá confidencial” y que, además de la recompensa monetaria, la persona que colabore “podría hacerle elegible para una reubicación”. Esta medida busca proteger a los informantes y a sus familias de posibles represalias.
LEA MÁS: De amenaza a infiltración: el avance de la narcopolítica en Costa Rica