El Gobierno de la República anunció este martes en conferencia de prensa nuevas medidas sanitarias contra la COVID-19 que regirán desde el 18 y hasta el 30 de setiembre.
Se trata principalmente de “ajustes temporales”, según mencionó Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
La restricción vehicular sanitaria se amplía una hora durante esas dos semanas, por lo que empezará a las 9 p.m. todos los días de la semana. Además, para los fines de semana se retoma la alternancia de placas pares e impares, mientras que de lunes a viernes se mantiene la distribución de placas actual.

En el transporte público, los trenes podrán transportar un máximo de 26 personas de pie, mientras que los buses tendrán prohibido llevar personas de pie.
LEA MÁS: ¿Es factible implementar ‘certificados de vacunación’ como requisito en Costa Rica?
Por otra parte, las playas tendrán un horario de apertura de 5 a.m. a 8 p.m., y se mantienen los aforos de iglesias, hoteles, salones de eventos, actividades sociales.
“Estas medidas están apegadas estrictamente a garantizar la holgura necesaria durante las próximas tres semanas para recuperar esa capacidad del sistema de salud”, explicó Solís, quien defendió la ampliación de una hora de la restricción vehicular sanitaria al argumentar que “genera un impacto importante en la cantidad de casos y la hospitalización”.
Además, el funcionario agregó que durante los próximos días definarán las medidas que aplicarán en octubre, las cuales dependen de la evolución de la pandemia.
Traslado a centros privados
Aunque fue anunciado en mayo, el plan de traslado de pacientes no COVID-19 desde hospitales públicos a centros privados se pondrá en marcha esta semana ante la saturación del sistema de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
“Nos dirigimos al peor momento de la pandemia. Las tres semanas siguientes serán críticas”, manifestó Mario Urcuyo, miembro de la Sala de Situación de la CCSS.
Los pacientes que serán trasladados son aquellos que tengan baja complejidad y una hospitalización predecible, es decir, que se sepa de antemano cuántos días aproximadamente necesitará de internación.
En esta estrategia participan los hospitales Clínica Bíblica, Cima, Metropolitano y La Católica.
LEA MÁS: Gobierno prorroga restricción vehicular sanitaria y anuncia plan de uso de hospitales privados
Actualmente hay 1.343 personas hospitalizadas por COVID-19 y se registraron 17.600 nuevos casos durante la semana anterior.
“Las cifras son contundentes”, aseveró el ministro de Salud, Daniel Salas, quien lamentó que exista un “relajamiento de un sector más amplio de la población” y llamó a “no menospreciar lo que está sucediendo”.
Reacciones
El sector de minisupermercados y tiendas de conveniencia se pronunció sobre las restricciones que aplica el Gobierno.
“Las restricciones de horarios están colapsando las ventas y nos obligan a despedir y suspender personal”, manifestó el sector en una carta enviada al ministro Salas.
La administradora de las tiendas Delimart, Flavia Loeb, solicitó al Ejecutivo que les permita a este tipo de comercios abrir las 24 horas, con aforo limitado.
Según Loeb, las medidas de horarios implicaron una reducción en las ventas del 40% para ese sector.