
El Estado de la Nación publicó este martes la sexta edición del Informe del Estado de la Educación, una iniciativa de investigación generada desde el 2006 para explorar el desempeño de la educación costarricense.
Esta edición incorpora treinta ponencias e investigaciones, siete capítulos y el trabajo de cincuenta investigadores, además de dos plataformas interactivas ligadas al trabajo de los académicos.
LEA: Director de Educación de la OCDE: 'La calidad de la educación no excederá la de los maestros'
Entre ellas, el Estado de la Nación lanzó este martes la herramienta "Conozca su escuela", que permite a los usuarios evaluar las características y tendencias de sus centros educativos. También se publicó el Atlas de la Educación Superior: una recopilación de datos sobre la oferta educativa, las sedes de las universidades públicas y privadas, y otros detalles.
EF ofrece un resumen con algunos de los hallazgos más relevantes incluídos en el extenso estudio.
1. Capítulo especial: ¿Qué pasa en los salones? Una evaluación de los ambientes y prácticas en 118 clases de matemática en colegios académicos diurnos
El Estado de la Educación observó y registró todo lo que ocurrió en las clases de matemática de 118 salones de clase entre 68 colegios académicos diurnos en todo el país, de alto y bajo rendimiento académico. Estos fueron algunos de los principales hallazgos:
- En todas las aulas los niveles de ruido son altos, y en algunos casos mayores que los de los pasillos. Las aulas evaluadas registran niveles de ruido por encima de los máximos permitidos para zonas comerciales e industriales.
- La luminosidad suele ser bastante menor a la establecida por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, que estipula un mínimo de iluminación de 500 lux. En centros educativos de bajo desempeño el promedio es de 267 lux.
- Tres de cada cuatro aulas se encuentran fuera de las zonas de confort permisibles.
- Al momento de las evaluaciones, más del 20% de los alumnos de cada grupo estuvieron ausentes.
- Se pierde la mitad del tiempo en asuntos ajenos al aprendizaje. Se estima que de las 222 lecciones que los jóvenes reciben por año se aprovechan la mitad (111) debido a actos cívicos, reuniones, actividades extracurriculares, entre otras.
- Casi un tercio del tiempo de las lecciones (27%) se usa para actividades de gestión, no académicas. Otro 14% se utiliza para actividades que no tienen nada que ver con el aprendizaje.
2. Educación preescolar:
- 95% de las 184 educadoras de preescolar evaluadas afirmaron que practicaban a diario la lectura con voz alta con los niños. Solo un 36% lo hizo cuando el Estado de la Educación las observó.
- Hay carencias sobre la conciencia fonológica de las docentes. A 284 docentes se les pidió identificar cuántos fonemas hay en palabras como "cerveza" (donde la "c" y "z" tienen el mismo fonema) o "cepillo" (la doble ele cuenta como un solo fonema). Solo un 14% de las educadoras graduadas de universidades públicas acertó. Entre educadoras graduadas de universidades privadas el porcentaje baja a 6%.
- Casi tres de cada cuatro educadoras creen en el mito de que la responsabilidad de que los niños aprendan a leer y a escribir es 50% de la familia y 50% del sistema escolar. Es un criterio grave, pues la responsabilidad es mayoritariamente de la escuela, especialmente entre niños de condiciones desventajosas.
3. Educación primaria:
- Se estima que solo el 5% de las 3.731 escuelas del país ofrecen el plan de estudios completo de educación primaria. Más de un tercio de las escuelas no ofrecen ninguna materia complementaria.
- En el 2016 la oferta de carreras en educación primaria ascendía a treinta. Solo cinco estaban acreditadas.
4. Educación secundaria:
- La inversión en incentivos educativos se cuadriplicó en 15 años. El 75% de los beneficiarios acceden al programa de comedores escolares.
- Casi la mitad (49%) de los directores de centros educativos afirman que es excesiva la cantidad de trámites y papelería que deben enfrentar.
- Estudiantes matriculados en undécimo año en el 2016 representaron apenas el 45,4% de los que empezaron sétimo en el 2012.
5. Educación superior:
- En el 2016 solo la mitad (53%) de las y los jóvenes de 18 a 24 años habían logrado completar la secundaria. Entre los que lo lograron, solo la mitad (61%) logró continuar con estudios superiores.
- Las universidades públicas solo tienen un cupo disponible por cada cinco solicitudes de admisión.
- Las carreras acreditadas solo representan un 7% de la oferta académica y, desde 2010, menos de un 10% de los profesionales del país se ha graduado en programas completamente certificados.
- Más estudiantes de pocos recursos logran llegar a la universidad. La participación de jóvenes de 18 a 24 años que asisten a la educación superior y que provienen de los dos quintiles de ingreso más bajos se duplicó. En el 2000 solo una décima parte lograba hacerlo, hoy lo consigue una quinta parte.
- Solo un 21% de los estudiantes de nuevo ingreso que ingresaron a la UNED se graduaron en esa universidad.
Para acceder a más información y a más detalles de la publicación puede entrar a www.estadonacion.or.cr/educacion2017