Después de cuatro años de pausa José María Villalta está listo para volver a la vida pública. A pocas semanas de las elecciones presidenciales, el heredero político de José Merino está consciente de lo que implicaría regresar a la política, pero esta vez está más tranquilo y confiado.
La razón de su semblante sereno es muy sencilla, en esta ocasión no tiene la presión de una intensa contienda electoral como la que vivió en el 2014, cuando el Frente Amplio (FA) obtuvo un apoyo histórico y se convirtió en la tercera fuerza electoral del país.
En mayo del 2014 ese partido llegó a la Asamblea Legislativa con nueve puestos, pero tuvo que enfrentar algunas fisuras en ese grupo.
Villalta sabe que la fracción experimentó un crecimiento doloroso y que si llega a ocupar una curul nuevamente, probablemente no será el legislador solitario de una fracción unipersonal.
EF conversó con el candidato a diputado por la provincia de San José, para saber qué piensa sobre los temas que enfrentaría en los siguientes cuatro años en caso de alcanzar la diputación.
En esta administración el partido enfrentó una serie de fisuras y cuestionamientos ¿Cómo tomará esta situación si llega a ser diputado?
Creo que en la legislatura que termina el partido enfrentó lo que llamamos dolores de crecimiento, fue un crecimiento muy rápido en la Asamblea Legislativa, tal vez algunas asambleas provinciales eligieron candidaturas que consideraban que podían, personas que podían ser buenas candidatas pero tal vez no pensaban que podían salir elegidas.
"En esta ocasión nos cuidamos mucho más, fortalecimos nuestros filtros internos, nuestro código de ética y puedo decir que es el código más completo y más riguroso de todos los partidos que aspiran a tener participación parlamentaria. Elegimos candidaturas que nos dan certeza de que son personas que tienen una trayectoria en el partido, claridad ideológica, claridad política, así que todo este proceso creo que nos va a servir para aprender y mejorar muchísimo nuestra representación parlamentaria".
LEA MÁS: Diputado Ronal Vargas, del Frente Amplio, renunció a su curul este jueves
¿Qué propone si pierde diputados para el próximo periodo? El FA obtuvo la mayor representación parlamentaria de la historia en las elecciones del 2014 (nueve puestos).
Bueno estamos trabajando más bien para aumentar nuestra representación parlamentaria y creo que hay un gran margen de crecimiento, creo que en esta elección como ninguna otra que recuerde, no hay nada escrito a estas alturas. Hay tendencias muy difusas, mucha gente que no se ha decidido, mucha gente que puede cambiar su intención de voto. Es decir, no es una intención clara, fuerte, así que están abiertas todas las posibilidades, incluso para que el FA dispute la presidencia de la República o aumente su representación parlamentaria.
Pero en cualquier caso, el trabajo parlamentario se destaca en la medida que una fracción legislativa tenga objetivos claros y que trabaje con coherencia, vinculada con las luchas y los temas del parlamento con estudio, con trabajo, con presencia en el parlamento pero también vinculada con la ciudadanía, que los diputados constantemente estén rindiendo cuentas, que estén visitando las comunidades y participando de las luchas sociales. Eso tiene que ser así con uno, con tres, con cinco, con nueve, con diez o con veinte diputados, la lógica es la misma.
Pasando a temas de la agenda nacional ¿Está de acuerdo con el proyecto de Reforma Fiscal que presentó el Gobierno en la Asamblea Legislativa?
No estoy de acuerdo ni con el fondo ni con la forma. Estoy convencido de que necesitamos una reforma fiscal y creo que la próxima legislatura debe de concentrarse, si no se logra aprobar en esta, en discutir una reforma integral. No estoy de acuerdo con la forma porque lo hizo tardíamente, sin diálogo social, el actual Gobierno del PAC desperdició sus primeros dos años, que eran claves.
"No abrió un proceso claro de negociación ni con los poderes políticos, ni con los sectores productivos, ni con los sectores sociales y a última hora, presenta un proyecto descafeinado, altamente regresivo e insuficiente para resolver el problema fiscal (...), pero es un proyecto por el fondo sumamente regresivo.
Carga la mayor parte de la reforma en los cambios a los impuestos indirectos, los que paga todo el mundo, aumenta la tasa del Impuesto de Valor Agregado (IVA), que es algo a lo que siempre nos hemos opuesto, aunque estamos de acuerdo que hay que modernizar ese impuesto, convertir ventas en un IVA y en renta prácticamente renuncia a los cambios de fondo que hay que hacer, es también regresivo.
"Es decir, ese impuesto que están proponiendo termina afectando igual a una persona que recibe un ingreso por un alquiler o a un pequeño ahorrante, que a un gran inversor que podría contribuir solidariamente mucho más, no resuelve los huecos que tiene el impuesto de renta, que son los que permiten que haya tanta evasión fiscal y elusión fiscal, y no avanza en el tema de mayor solidaridad y equidad, eso que hemos dicho tantas veces, que la gente pague en función de sus ganancias".
LEA MÁS: José María Villalta no será candidato presidencial del Frente Amplio para dedicarse a su familia
¿Está de acuerdo con el manejo que le dio el Gobierno a Bancrédito?
Estoy en total desacuerdo con el manejo que le dio el Gobierno a este tema, de hecho estoy indignado con la forma en que se ha manejado Bancrédito y en cómo este Gobierno permitió que en sus narices, pues simplemente quebraran otro banco del Estado.
"Me parece que el Gobierno fue timorato, ya se venían dando alertas de malos manejos en el fondo es la misma lógica con la que quebraron al Banco Anglo y probablemente si no hubiera salido el escándalo del cementazo, es lo mismo que hubiera pasado con el Banco de Costa Rica (BCR), aunque es un banco más sólido, es la misma lógica de la mala gestión de manejo de los bancos del Estado como una caja chica, para que los amigotes hagan negocios.
"No deseo que se cierre Bancrédito, creo que habría que estudiar las propuestas serias que se puedan plantear para reconducir o reconfigurar el banco, o fusionarlo con algún otro banco del Estado para que pueda fortalecerse el componente para banca para el desarrollo".
¿Qué trabajo realizaría para la comunidad LGTBI? La segunda semana de enero se dio un histórico criterio de parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La verdad es que estoy muy contento con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por varias razones. En primer lugar porque hace justicia a una población que tiene muchísimos años, toda una vida, de sufrir discriminación y marginación en nuestro país, nos acerca a una sociedad más libre, más justa.

"Puedo decir con alegría que todo lo que dijo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, está en el plan de gobierno del Frente Amplio. Es decir, ya nos ahorramos una parte del trabajo, yo venía preparado para dar la lucha en la Asamblea, para avanzar en el tema del matrimonio igualitario, para avanzar en la ley de identidad de género que habíamos promovido, pero ya la Corte dio este paso.
"Lo que dijo la Corte es que esos son derechos que deben reconocérsele a todo ser humano, entonces de alguna manera la discusión legislativa nos la ahorramos y ahora más bien me estoy preparando, si llego a la Asamblea, para hacer control político para que las distintas dependencias del Estado, Poder Judicial, Registro Civil, los distintos ministerios cumplan con esa sentencia que es totalmente vinculante".
Volviendo a temas del partido ¿El FA continuará apoyando al Gobierno venezolano?
El FA es un partido latinoamericanista, es un partido que respalda los procesos de cambio que se han dado en América Latina, buscando una distribución más justa de la riqueza (...) pero no apoyamos ciegamente a ningún gobierno, podemos simpatizar con tales o cuales políticas, muchos en el FA tenemos críticas a cosas que hace el Gobierno de Venezuela. Por ejemplo, yo critiqué desde la campaña pasada la decisión de salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es una decisión que sigo pensando que es completamente equivocada por poner un ejemplo.
"Apoyamos esfuerzos como los que hace el Vaticano, el Papa Francisco, para promover un diálogo en Venezuela, creo que más que apoyar o no apoyar, es no contribuir a una guerra civil, no contribuir a una crisis interna a que siga muriendo gente, la salida en Venezuela tiene que ser por la vía democrática.
"Yo he visto en Costa Rica una actitud muy irresponsable, de políticos de la derecha local que tratan de instrumentalizar Venezuela (...). Por ejemplo, en la Asamblea cada vez que se iba a discutir el cementazo, metían una moción para condenar al Gobierno de Venezuela y así distraían la atención del cementazo".
En caso de que llegue a ser diputado ¿Utilizará la figura de legislador como plataforma para lanzarse como candidato presidencial en el 2022?
Bueno realmente no he pensado en eso en este momento, en este momento mi objetivo es aportar a las luchas del Frente Amplio desde la Asamblea Legislativa, creo que aunque el tiempo político es realmente corto, falta mucho tiempo para hablar del próximo proceso electoral y espero –si el pueblo de Costa Rica me elige– ser un diputado de tiempo completo que esté comprometido hasta el último día con los proyectos de ley y las iniciativas que vamos a llevar a la Asamblea Legislativa.
¿Pero le gustaría lanzarse nuevamente como candidato presidencial?
No sé, es prematuro. Una parte sí y otra no tanto, la ventaja es que yo ya pasé por donde asustan, entonces ahora la decisión que tome no solo será una decisión más madura y más pensada, sino que tengo más conocimiento de causa, para lo bueno y para lo no tan bueno.