Las proyecciones poblacionales para Costa Rica revelan un punto de inflexión demográfico. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que abarcan el periodo 2000-2050, la mayoría de las provincias del país tienen una fecha definida en la que alcanzarán su pico máximo de habitantes para luego estancarse o empezar a decrecer.
La primera en llegar a este techo será Cartago. Las cifras indican que la provincia alcanzará su máxima población en el año 2029.
Este fenómeno no es aislado, sino que marca el inicio de una tendencia que se replicará en los principales centros poblacionales del país durante las siguientes dos décadas.
Cartago: el punto de inflexión en 2029
La provincia de Cartago llegará a su pico poblacional con 534.457 habitantes en el año 2029.
A partir de esa fecha, las proyecciones del INEC indican que su número de residentes comenzará un ligero pero constante descenso, ubicándose en 501.690 habitantes para el año 2050.
Este dato es relevante al considerar su trayectoria. En el año 2000, la provincia contaba con 431.251 residentes, lo que demuestra un periodo de crecimiento sostenido por casi tres décadas antes de llegar a su punto de quiebre.
LEA MÁS: El sector agrícola en Costa Rica se debilita cada vez más, ¿se acerca el fin del labriego sencillo?
El patrón se extiende al Valle Central, excepto en Heredia
La tendencia de Cartago se replicará en las otras provincias del Gran Área Metropolitana (GAM) y Puntarenas, aunque en fechas posteriores.
San José, la provincia más poblada del país, alcanzará su techo en el año 2034, cuando llegue a 1.680.243 habitantes. A partir de ese momento, su población entrará en una fase de breve estancamiento y posteriormente una caída. Para 2025, San José tendría 1.620.770 habitantes; es decir, 59.473 personas menos respecto a su pico máximo.
Para Alajuela, las proyecciones muestran un comportamiento similar. Llegará a su pico en 2049 con 1.178.162 habitantes y comenzará a decrecer levemente en 2050.
Hasta 2050, Heredia alcanzará un total de 608.680 personas. Diferente al resto de las provincias que conforman el GAM, la ciudad de las flores no registra ni un solo decrecimiento desde el 2000, cuando había 375.454 heredianos. Por la constante, se esperaría que el crecimiento poblacional en esta provincia se estanque en 2051.
La provincia de Puntarenas también se suma a este grupo. Los datos disponibles apuntan a que en 2050 seguirán creciendo; sin embargo, el crecimiento anual desde 2043 será aproximadamente de 1.000 personas, reduciéndose este aumento con el pasar del tiempo.

¿Guanacaste y Limón?
En contraste con la tendencia del centro del país, dos provincias costeras mantendrán un crecimiento poblacional leve sostenido durante todo el periodo proyectado hasta 2050 y la otra decrecerá.
La población de Guanacaste aumentará de forma poco significativa, pasando de 284.990 habitantes en el año 2000 a una proyección de 469.418 para el 2050; un promedio de 3.688,56 personas más por año.
Limón crecerá de 398.535 personas a 473.350 en ese mismo lapso, con un promedio de +1.496,3. Sin embargo, el punto máximo lo tendrá en 2044, cuando su población sea de 477.328 habitantes.
Este crecimiento desigual modificará la distribución porcentual de la población. San José, que en el 2000 representaba el 34,2% de los habitantes del país, pasará a representar el 29,9% en 2050. Por su parte, Guanacaste y Limón ganarán peso en el total nacional con un 8,6% y 8,7% respectivamente.
Tabla de Proyecciones Poblacionales por Provincia (2000-2050)
La siguiente tabla resume la trayectoria demográfica de cada provincia, destacando el año en que alcanzarán su máxima población según las proyecciones del INEC.
Provincia | Población 2000 | Año del Pico Poblacional | Población Máxima Proyectada | Población Proyectada 2050 |
---|---|---|---|---|
San José | 1.331.884 | 2034 | 1.680.243 | 1.620.770 |
Alajuela | 752.323 | 2049 | 1.178.162 | 1.177.782 |
Cartago | 431.251 | 2029 | 534.457 | 501.690 |
Heredia | 375.454 | >2050 | 608.680 | 608.680 |
Guanacaste | 284.990 | >2050 | 469.418 | 469.418 |
Puntarenas | 368.706 | >2050 | 554.183 | 554.183 |
Limón | 339.248 | 2044 | 477.328 | 473.350 |
LEA MÁS: ¿Está la sociedad costarricense más endeudada que nunca? Revisamos los datos
Estas proyecciones demográficas son una herramienta clave para la planificación de servicios públicos e infraestructura a nivel nacional y regional.
Las regiones con población en declive o estancada, como las del GAM, presentarán necesidades futuras distintas a las de zonas en crecimiento como Guanacaste y Limón.
La asignación de recursos públicos para salud, educación y vivienda deberá considerar estas trayectorias poblacionales divergentes para responder adecuadamente a las demandas de los ciudadanos.