El Gobierno de la República anunció este miércoles que presentó una denuncia penal en contra de la auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ana Sofía Machuca Flores, y en contra de la empresa china Huawei, así como su representante en Costa Rica, Yang Peng.
La denuncia, además, se extiende contra otros exfuncionarios del ICE, incluidos varios exgerentes de Telecomunicaciones.
“Llevamos meses trabajando en esto”, afirmó el presidente Rodrigo Chaves este 11 de diciembre, quien calificó lo denunciado como un claro “escándalo de corrupción”. Sus afirmaciones las realizó en el acto de divulgación de informaciones que realiza la Presidencia de la República todos los miércoles.
La situación es un nuevo eslabón en la cadena de tensiones crecientes entre el gobierno y el ICE con Huawei y con China. EF le explica qué se sabe sobre el tema hasta el momento.
¿De qué se trata la denuncia?
Según reveló el propio presidente Rodrigo Chaves, la denuncia la presentaron el ICE, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y los diputados oficialistas.
A Machuca se le señala por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, influencia en contra de la Hacienda Pública y fraude de ley; mientras que al gigante chino de las telecomunicaciones y su representante legal en Costa Rica se le relaciona con los presuntos delitos de estafa, cohecho propio, tráfico de influencias e influencia en contra de la Hacienda Pública.
Además, añadió el mandatario, se acusa de varios delitos al jefe de la División de Desarrollo y Construcción de la Red del ICE, Douglas Eduardo Quesada Zúñiga; así como a los exgerentes de Telecomunicaciones, Carlos Mecutchen Aguilar (2013), Jaime Palermo Quesada (2014-2019) y Luis Diego Abarca Quesada (2022-2024), quien fue parte de la actual administración.
¿Por qué la denuncia?
Marco Acuña, presidente del ICE, indicó que la denuncia se presentó como respuesta a “una serie de contratos que se vienen dando” en favor de la empresa Huawei desde hace más de 10 años, la cual “concentra la mayoría de la tecnología para las redes 3G y 4G de la institución”.
El presidente Chaves describió la situación como “uno de los casos de corrupción más grandes en la historia”; aunque no brindó detalles específicos sobre la situación en su intervención de este miércoles.
¿Qué dice la denuncia?
El periódico La Nación publicó detalles sobre la denuncia interpuesta este 11 de diciembre, con base en el propio documento, al cual pudo acceder de forma íntegra.
En ella, se achacan presuntas irregularidades a cada una de las partes:
A la auditora general se le recrimina por la supuesta falta de supervisión a un acuerdo de dación entre el ICE y Huawei.
Se trata de un caso publicado por La Nación en 2019, relacionado con una decisión del ICE de aceptar equipos catalogados como obsoletos por parte de la empresa china como respuesta a una sanción. Estos equipos luego le habrían permitido a la compañía convertirse en el proveedor para un nuevo negocio del Instituto.
Asimismo, se le señala por no haber fiscalizado la alta concentración de contratos con la empresa china. Según los denunciantes, los procesos de contratación desde 2013 favorecieron a la compañía de telecomunicaciones indebidamente.
A Huawei, por otra parte, se le acusa de influir en las decisiones del ICE.
Entre otros cuestionamientos, los denunciantes señalan a la empresa por organizar un evento el 26 de abril de 2024 al cual asistieron funcionarios del ICE y representantes sindicales, y en el que “se ofrecieron beneficios exclusivos como comidas, estadías y servicios de lujo“.
Esta es una situación denunciada por sindicatos del ICE desde mayo pasado y sobre la cual la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción ya había abierto una investigación.
Según la denuncia del gobierno, el evento habría “tenido como propósito garantizar ventajas indebidas en futuros procesos de contratación o en la renovación de contratos con el ICE”.
Contexto previo de tensiones
Antes de la presentación de la denuncia, el Gobierno de la República ha mantenido una relación tensa con Huawei.
El decreto fue emitido desde agosto de 2023, pero cinco meses después fue suspendido por una medida cautelar que acogió el Tribunal Contencioso Administrativo.
Esta situación ha paralizado una licitación para instalar la tecnología 5G.
Al respecto, Machuca aseguró en un reciente artículo enviado a La Nación que “nunca he recomendado o sugerido implícita ni tácitamente a un proveedor en específico o un esquema para la implementación o contratación de 5G en el ICE“; pero que en un reciente oficio (ADV 04-2024) advirtió al Consejo Directivo del Instituto sobre ”el riesgo de continuidad de negocio” por la paralización de los procesos.
Asimismo señaló que “el ICE puede, en cualquier esquema de implementación de la 5G, hacer ofertas abiertas para no limitar la libre participación”.
¿Qué dice la auditora?
La auditora Machuca rechazó las denuncias planteadas en declaraciones a La Nación. Además, dijo considerarse víctima de persecución política.
“Por el contrario”, dijo, que “ha denunciado penal y administrativamente diversas irregularidades en procesos de contratación”, incluidas varias relacionadas con la empresa en cuestión.
“He cumplido mi rol de forma diligente y valiente, exponiendo públicamente las amenazas a la continuidad de los negocios del ICE. Estas acciones han provocado agravios en mi contra, siendo esta denuncia el de mayor magnitud”, agregó puntualmente.
¿Qué dice Huawei?
En respuesta a la denuncia de Chaves, la empresa Huawei aseguró a través de un comunicado de prensa que la decisión del Poder Ejecutivo y del ICE tomó por sorpresa a la compañía, que “se ha comprometido a cumplir con las leyes y regulaciones locales y a operar de conformidad con las regulaciones en Costa Rica durante los últimos 17 años”.
Sin embargo, la entidad subrayó que cooperará con las autoridades judiciales.
“Costa Rica es un país libre, democrático y regido por el estado de derecho. Respetamos plenamente las instituciones judiciales de Costa Rica, que estamos seguros actuarán con absoluta independencia, llevarán a cabo investigaciones y procesamientos justos e imparciales, respetarán y protegerán los derechos e intereses legítimos de Huawei, como parte de estos procesos (...) Seguiremos exigiendo que se cumpla con el deber constitucional de un entorno de mercado basado en la competencia libre, abierto y no discriminatorio, y continuaremos trabajando con socios para construir una Costa Rica verde y digital a través de la apertura, la cooperación y la innovación”.
¿Qué dice China?
Por otra parte, la Embajada de China en Costa Rica recriminó que el presidente Chaves haya dicho que la ministra Paula Bogantes, del Micitt, estaba en Estados Unidos “precisamente hablando de estos temas” con autoridades de esa nación. Al respecto, aseguró que dichas declaraciones podrían generar dudas sobre el trato igualitario de Costa Rica a las empresas de todos los países.
En cuanto a la discusión sobre permitir o no a Huawei participar en la implementación de 5G en el país, la embajada dijo que su posición “no ha cambiado”. “Rechazamos categóricamente la politización de cuestiones técnicas y la generalización del concepto de seguridad, y hacemos un llamamiento a un trato equitativo, justo e igualitario a todas las empresas”, puntualizó la representación diplomática.