El debate sobre el costo de la electricidad en Costa Rica, un factor clave para la competitividad del sector productivo y el bolsillo de los hogares, se intensificó esta semana.
El pasado lunes 8 de setiembre, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) informó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) presentó una solicitud de ajuste ordinario. Dentro de esta, el ICE requirió un aumento del 37,27% en la tarifa de distribución para el 2026.
Sin embargo, el Instituto sostiene que este ajuste no se traducirá en un aumento para el consumidor final. Por el contrario, afirma que los usuarios percibirán una rebaja del 2,6% en enero, como resultado de una combinación de factores técnicos en el cálculo tarifario.
“No recibimos una solicitud de rebaja específica y vamos a tener que hacer una revisión detallada de las peticiones de aumento que esa solicitando el ICE”, dijo Mario Mora, Intendente de Energía de Aresep por medio de un comunicado de prensa.
Ante esta compleja situación, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) reaccionó este martes, manifestando su preocupación por la propuesta y señalando que este tipo de ajustes ponen en riesgo la competitividad del país.

La posición del sector empresarial
En un comunicado de prensa, la presidenta de la Uccaep, Maritza Hernández, calificó los ajustes como “inconsistentes con la situación actual del país” y advirtió sobre el impacto negativo que tendría un alza en las tarifas.
“Costa Rica necesita fortalecer su competitividad, atraer la inversión y generar empleo formal, no enfrentar nuevos incrementos en tarifas ordinarias que a la postre limitan la capacidad de las empresas para crecer y competir en mercados internacionales”, señaló la presidenta de Uccaep.
La cúpula empresarial argumenta que la fijación de tarifas debe responder a principios de eficiencia y transparencia, y que las reducciones en los costos de generación, producto de un menor uso de combustibles fósiles, deben reflejarse de manera “clara y justa en la factura eléctrica de hogares y empresas”.
El llamado a una reforma integral
Más allá de la discusión coyuntural, Uccaep aprovechó la situación para reiterar su llamado a una reforma estructural del sistema eléctrico nacional.

La organización insiste en que el país requiere “una reforma integral del sistema eléctrico que garantice energía limpia y asequible como base para el crecimiento productivo”.
Los pilares de esta reforma, según la Uccaep, deberían ser:
- La diversificación y apertura ordenada del mercado eléctrico.
- La promoción de la participación complementaria de actores privados.
- La estabilidad regulatoria y metodologías de tarifas claras.
“Los ajustes tarifarios como los propuestos confirman la urgencia de avanzar en esta ruta estratégica”, concluye el comunicado. En consecuencia, la Uccaep hizo un “llamado respetuoso a las autoridades y al ICE a revisar a fondo esta propuesta”.
LEA MÁS: Claro aumenta tarifas: vea en cuáles usuarios y servicios se verán afectados