La planificación de viajes internacionales, ya sea por negocios o turismo, depende de un pequeño documento que funge como llave diplomática ante el mundo. La fortaleza de un pasaporte no solo facilita la logística de desplazamiento, sino que refleja el peso de las relaciones exteriores de una nación y la confianza que otros estados depositan en sus ciudadanos para permitirles el ingreso a su territorio, sin barreras burocráticas previas.
En el contexto de un 2025 cada vez más interconectado, las diferencias en la libertad de movimiento entre los países de América Latina son notables. Mientras algunas naciones gozan de un acceso casi irrestricto a los principales centros económicos y turísticos globales, otras enfrentan requisitos de visado que complican y encarecen la salida de sus fronteras.
La firma Passport Index actualizó su escalafón para este año, evaluando la “puntuación de movilidad” de cada país.
Este índice toma en cuenta tres variables fundamentales para el viajero moderno: la cantidad de destinos a los que se puede ingresar totalmente libre de visa, aquellos que permiten gestionar el permiso al aterrizar (visa a la llegada) y, finalmente, la cantidad de territorios que exigen un visado tradicional previo al viaje.

El poder de movilidad en América Latina
El análisis de los datos arroja una competencia cerrada en la cima de la tabla regional. Las potencias del Cono Sur mantienen su hegemonía histórica, ofreciendo a sus ciudadanos los documentos más robustos del hemisferio sur.
Brasil encabeza la lista latinoamericana, seguido por un empate técnico en el segundo puesto regional entre Chile y Argentina.
Sin embargo, la atención se centra en la posición que ocupa Costa Rica frente a sus competidores directos y socios comerciales. El pasaporte costarricense se mantiene en la parte alta de la tabla, superando a varios competidores de la región, aunque con una brecha respecto a los líderes sudamericanos.
A continuación, EF detalla el ranking completo de los pasaportes latinoamericanos para 2025.
La tabla muestra el Rango global (posición mundial), seguido de los países a los que se ingresa Sin visa, los que solicitan Visa a la llegada y la cantidad de naciones que Requieren visa consular previa.
| País | Rango global | Sin visa | Visa a la llegada | Requiere visa |
|---|---|---|---|---|
| Brasil | 11 | 117 | 46 | 35 |
| Chile | 12 | 114 | 48 | 36 |
| Argentina | 12 | 113 | 49 | 36 |
| México | 17 | 104 | 49 | 45 |
| Uruguay | 18 | 104 | 47 | 47 |
| Perú | 19 | 98 | 52 | 48 |
| Costa Rica | 23 | 97 | 47 | 54 |
| Paraguay | 23 | 93 | 51 | 54 |
| Panamá | 26 | 95 | 46 | 57 |
| Colombia | 29 | 87 | 49 | 62 |
| Guatemala | 31 | 85 | 48 | 65 |
| El Salvador | 32 | 85 | 47 | 66 |
| Honduras | 33 | 84 | 47 | 67 |
| Nicaragua | 37 | 80 | 46 | 72 |
| Venezuela | 38 | 74 | 51 | 73 |
| Belice | 46 | 63 | 39 | 96 |
| Ecuador | 46 | 51 | 51 | 96 |
| Guyana | 49 | 55 | 43 | 100 |
| Surinam | 55 | 40 | 48 | 110 |
| Bolivia | 55 | 37 | 51 | 110 |
| República Dominicana | 58 | 34 | 50 | 114 |
| Cuba | 67 | 30 | 43 | 125 |
| Haití | 79 | 17 | 44 | 137 |

Es relevante destacar que, aunque países como México y Uruguay están a un escalón de diferencia (17 y 18), la composición de sus accesos varía ligeramente entre aquellos que piden trámite al llegar o haberse aprobado la visa con antelación, ya que ambos tienen acceso libre a 104 países.
En el caso de Centroamérica, Costa Rica lidera el bloque, seguido por Panamá, marcando una diferencia considerable con respecto a los países del CA-4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua).
En la parte baja de la tabla, naciones como Cuba y Haití enfrentan los escenarios más restrictivos, donde sus ciudadanos requieren visa para ingresar a más de 120 países alrededor del mundo, limitando severamente su movilidad espontánea.
