El muy esperado iPhone 17, presentado este mes por el gigante tecnológico Apple, ya está generando gran expectación en el mercado y muchos desean adquirirlo. Pese a que por el momento no está en Costa Rica, hay quienes están planeando ser los primeros en comprarlo, incluso si esto implica viajar al extranjero para adquirirlo.
Según la información que dio a conocer el fabricante, en Estados Unidos, el modelo básico del nuevo iPhone tiene un precio de $799, es decir, aproximadamente ȼ405.000 al tipo de cambio del Banco Central para el 18 de septiembre (ȼ507 por dólar). El que le sigue es el iPhone Air —cuya principal característica es que el modelo de celular más delgado que ha hecho Apple hasta la fecha— tiene un costo de $999 o casi ȼ506.500.
En el caso del iPhone 17 Pro, su precio inicial es de $1.099 (ȼ557.200) en el modelo de 256 gigabytes y sube hasta $1.499 (ȼ756.000) en el de dos terabytes, mientras que el Pro Max tiene un precio inicial de $1.199 (ȼ608.000) en el modelo de 256 gigabytes y sube hasta $1.999 (ȼ1.013.500) en el de dos terabytes.
Modelo | Pantalla | Procesador | Cámara | Almacenamiento | Precio mínimo (EE. UU.) |
---|---|---|---|---|---|
iPhone 17 | 6.3″ OLED (120 Hz) | Chip A19 | Principal 48 MP + Ultra Gran Angular 48 MP | 256 GB | $799 |
iPhone 17 Air | 6.6″ OLED | Chip A19 | Principal 48 MP | 128 GB/256 GB | $999 |
iPhone 17 Pro | 6.3″ OLED (LTPO, 120 Hz) | Chip A19 Pro | Triple 48 MP (Principal + UGW + Teleobjetivo 4x) | 256 GB | $1.099 |
iPhone 17 Pro Max | 6.9″ OLED (LTPO, 120 Hz) | Chip A19 Pro | Triple 48 MP (Principal + UGW + Teleobjetivo 4x) | 256 GB | $1.199 |
Precios en Costa Rica
Por el momento en el territorio costarricense algunos comercios han anunciado que traerán los nuevos celulares de Apple, por ejemplo Grupo Unicomer, a través de sus tiendas Gollo, RadioShack y Curacao, empezó la preventa desde el pasado 15 de septiembre para hacer las entregas en los primeros días de octubre. Los precios van desde los ȼ549.900 en el modelo básico (para quienes lo adquieran en preventa) hasta los ȼ899.900 en el iPhone 17 Pro Max. Una vez que termine la preventa, los precios subirán entre ȼ50.000 y ȼ70.000 dependiendo del modelo.
Debido a que Costa Rica pertenece a mercados secundarios, la llegada de los productos Apple implica procesos de importación y certificación. Esto puede prolongar el tiempo entre el anuncio global y la disponibilidad local de los productos.
La compañía Grupo Villa también ha empezado a anunciar la preventa de estos celulares, cada uno en dos versiones de almacenamiento: 256 y 512 gigabytes. El modelo básico va de los ȼ529.950 a los ȼ659.950; el Air se vende en ȼ629.950 o ȼ779.950; el 17 Pro cuesta ȼ719.950 a ȼ839.950, mientras que el Pro Max se comercializa desde los ȼ849.950 a los ȼ949.950.
LEA MÁS: iPhone 17 en Costa Rica: anuncian precios oficiales y fecha de preventa
Por otra parte, distribuidores como iShop y iCon han anunciado que pronto tendrán disponible los celulares que Apple acaba de sacar al mercado, pero no revelaron posibles fechas.
Además del precio base, otro factor que influye en la decisión de comprar un teléfono celular en Estados Unidos es que los planes de financiamiento de operadores y distribuidores en Costa Rica a menudo incluyen intereses o condiciones de pago que pueden resultar en un compromiso a largo plazo, aumentando el costo final del producto.

Opciones de vuelos
Si usted ya tiene decidido viajar a Estados Unidos por el nuevo celular, le brindamos una estimación de los posibles costos del viaje para que pueda planificar sus finanzas. Actualmente, cuatro aerolíneas ofrecen vuelos directos desde el aeropuerto Juan Santamaría a Orlando: JetBlue, Southwest, Spirit y Volaris.
En esta ocasión se cotizaron viajes del jueves 9 al domingo 12 de octubre de este año, tomando en cuenta que para esas fechas ya se pueden encontrar los nuevos dispositivos de Apple sin complicaciones.
JetBlue
El vuelo que ofrece esta aerolínea sale de San José a las 12:45 para llegar a Orlando a las 18:06. Los boletos tienen un valor de $124 (apróximadamente ȼ63.000) por persona —con artículo personal y maleta de mano—. Por otro lado, el viaje de regreso sale de territorio estadounidense a las 10:26 para llegar a las 11:42 a Costa Rica; para esta conexión, el precio del boleto es de $185 o casi ȼ94.000
En total, viajar con esta aerolínea cuesta $309, es decir, unos ȼ157.000.
Southwest
El itinerario de esta compañía aérea ofrece salir a las 12:55 del Juan Santamaría para llegar a Orlando a las 18:10 y tiene boletos desde $337, casi ȼ171.000, con equipaje de cabina y mochila. El viaje de regreso parte de Estados Unidos a las 10:40 para llegar a Costa Rica a las 12:05 y el pasaje tiene un valor de $185 o ȼ94.000 con las mismas condiciones de la ida.
Contando ambos boletos, el vuelo redondo con Southwest cuesta $522, es decir, unos ȼ265.000.
Spirit
El vuelo directo de Spirit parte de San José a las 11:37 para arribar a suelo norteamericano a las 16:55 y el pasaje por persona con artículo personal y maleta de mano cuesta $197 o ȼ100.000. Por otro lado, el viaje de regreso despega a las 9:26 para arribar al Juan Santamaría a las 10:41 y el boleto tiene un costo de $150, es decir, ȼ76.000.
El viaje redondo con esta aerolínea cuesta $347, o sea, ȼ176.000.
Volaris
Finalmente, esta aerolínea ha sido la más reciente en abrir la conexión sin escala entre San José y Orlando. Para las fechas seleccionadas, el itinerario de vuelos es el siguiente: saliendo del Juan Santamaría a las 07:30 para llegar a territorio estadounidense a las 12:38; el tiquete en ese sentido cuesta $164 (ȼ83.000) con maleta de máximo 10 kilos y artículo personal.
El regreso está previsto para salir a las 14:08 de Orlando y llegar a nuestro país a las 15:13, con un valor de $130 (ȼ66.000). De esta forma, volar con esta aerolínea tiene un precio total de $293 o casi ȼ149.000.
Otros gastos asociados al viaje
Aunado a los gastos de boletos aéreos y alimentación que se deben contemplar para el viaje, también se tienen que tomar en cuenta el hospedaje para las tres noches en territorio estadounidense. Según el sitio especializado Booking.com, hay opciones desde los ȼ150.000 en adelante cerca del centro de Orlando (con impuestos incluidos) por las tres noches con desayuno contemplado y de ahí en adelante el precio sube en función de las necesidades de los huéspedes.
Típicamente, la mejor manera de trasladarse en esa ciudad estadounidense es en automóvil, por lo que también hay que considerar los gastos que conlleva alquiler un carro esos días o bien trasladarse en unidades de plataformas digitales.
Desde una perspectiva puramente financiera, la decisión de viajar al extranjero para adquirir el nuevo iPhone 17 debe pensarse con cabeza fría y tomar en cuenta todos los elementos. El ahorro inicial que se logra al comprar el dispositivo en Estados Unidos, donde el precio base del modelo más económico es de ȼ405.000 frente a los ȼ549.900 del mercado local, se ve rápidamente superado por los costos logísticos del viaje. Al sumar tiquetes aéreos, hospedaje y alimentación, la diferencia de precio del teléfono se disuelve, transformando el “ahorro” en un gasto considerablemente mayor.
La decisión final depende de si el consumidor promedia prioriza el acceso inmediato y la vivencia de la compra sobre la prudencia financiera, aceptando que pagará una prima significativa por esa inmediatez. Un elemento que podría justificar esa inversión sería aprovechar el viaje para otros propósitos como visitar sitios turísticos, para que la compra del celular no haya sido la razón principal del viaje.
Tampoco se pueden dejar por fuera algunos aspectos de garantía del dispositivo, ya que aunque Apple suele tener políticas de garantía global, algunos servicios pueden variar para el cliente al haber sido adquirido fuera del mercado costarricense. En los peores escenarios, el usuario podría verse en la necesidad de enviar el dispositivo de vuelta a Estados Unidos para una reparación cubierta por la garantía.
