Esta es la primera vez que el grupo que conforman Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Italia, el Reino Unido y Alemania –las siete potencias industriales– se comprometen a un objetivo común sobre descarbonización.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha vuelto a despertar temores por la independencia energética. Llegó el momento de ponerle un precio al carbono ya que es esencial impulsar el cambio.
Un nuevo informe de los expertos del clima de Naciones Unidas presenta un panorama de las duras consecuencias por el calentamiento del planeta, ante el cual la humanidad no está suficientemente preparada.
Entrar al mercado internacional del carbono podría significar para Costa Rica impulsar emprendimientos y el desarrollo económico, pero algunos sectores piden cautela y responsabilidad.
En estos momentos el hidrógeno verde no es rentable por sus altísimos costos de producción y almacenamiento.
Heladas, sequías, incendios y otros eventos son más frecuentes y extremos, y están influyendo en la producción y en los precios de algunos productos agrícolas.
La COP26 acumula acuerdos para acabar con la deforestación, abandonar el carbón y mover billones para inversiones verdes, pero los observadores reclaman un abismo entre las palabras del anfitrión británico y los recortes de emisiones necesarios.
Vea la entrevista de EF con Pascal Girot, miembro del equipo negociador de Costa Rica, para conocer el contexto en que se lleva a cabo esta COP26 en Glasgow, Escocia, y los desafíos en las negociaciones.
La COP26, en Glasgow, reunirá un vez más a delegaciones de todo el mundo con el fin de negociar y concretar metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, ofreció esta semana nuevas promesas de reducción de emisiones