Las ideas y propuestas del presidente electo tendrán un camino complicado al no contar con mayoría en el Congreso.
Los chilenos votaron este domingo en una segunda vuelta presidencial con propuestas antagónicas, una que promete avanzar hacia un Estado de bienestar y otra que promueve el orden y la continuidad neoliberal.
Aumento en la inflación provoca alza de 1,25 puntos porcentuales en la tasa de interés del Banco Central de Chile.
El ultraderechista José Antonio Kast o el izquierdista Gabriel Boric van a segunda ronda este 19 de diciembre por la Presidencia chilena.
Proyecto CI-Hubs pretende atraer startups y capital de riesgo internacional, así como impulsar internacionalización e inversión en proyectos locales.
El mercado chileno reaccionó con alivio ante el resultado electoral que analistas bursátiles interpretaban como parejo, al igual que las primeras encuestas de cara a la segunda ronda.
Un 50% de indecisos, voto voluntario y restricciones sanitarias por la pandemia, configuran el escenario más incierto desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet.
En Chile se contabilizan 15 millones de electores, y una mitad de ellos se dice indecisa.
Tras el acuerdo de venta de Claro Panamá, acuerdan joint venture en Chile, al tiempo que América Móvil (dueña de Claro) inició la escisión de las torres de telecomunicaciones desplegadas en varios países de América Latina donde opera actualmente, incluyendo Costa Rica.
Economistas temen que la economía corra el riesgo de “sobrecalentamiento” por exceso de liquidez, debido a los retiros y las ayudas por la pandemia.