El sector aéreo es responsable de entre 2% y 3% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono pero, según un informe de Transport & Environment, publicado en mayo, los vuelos causan una huella de carbono por pasajero entre cinco y 14 veces superior a los vuelos comerciales y 50 veces superior al tren.
Países como Argentina y Brasil, considerados “graneros del mundo”, aparecen como alternativas a la escasez mundial de trigo, pero barreras como el clima y costos obstaculizan esta posibilidad. La situación podría generar alza en los precios en Costa Rica.
Vea la entrevista de EF con Pascal Girot, miembro del equipo negociador de Costa Rica, para conocer el contexto en que se lleva a cabo esta COP26 en Glasgow, Escocia, y los desafíos en las negociaciones.
Varias iniciativas impulsan que las empresas se incorporen a proyectos ambientales y rediseñen sus modelos de negocios.
Los nuevos sistemas de inteligencia artificial exploran Internet para encontrar sucesos noticiosos globales, predicciones del clima, búsquedas que generan tendencias en Google, publicaciones de redes sociales, calendarios de eventos locales y otros factores que podrían afectar la demanda de paquetes de viajes a múltiples destinos mundiales.
No solo los propietarios de viviendas están invirtiendo imprudentemente, muchas empresas han sido igualmente miopes en cuanto al lugar donde colocan nuevos activos, incluyendo fábricas, y lo que hacen con activos existentes en áreas que solían ser seguras y ahora están amenazadas por estos peligros.
La aviación es responsable del 2,5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, pero además de dióxido de carbono, los aviones emiten óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, los cuales forman los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y destruyen la capa de ozono.
El cambio climático es un problema no lineal. Las personas son particularmente buenas haciendo juicios en tendencias lineales.
Los montos que se prestan varían entre ¢500.000 y ¢7 millones, el plazo máximo es de cinco años y la tasa de interés anual es de 15% (es fija).
Las personas deben estar en modo colaborativo para dar sostenibilidad al proceso, compartir conocimiento y experiencias, por eso es preferible desalentar la competencia interna porque destruye los lazos colaborativos y mina la voluntad de apoyo de las personas.