El mercado de la energía solar se expande a nivel mundial, mientras en Costa Rica esta fuente todavía tiene poco espacio y la producción para autoconsumo avanza a pesar del atraso en el nuevo reglamento.
La torre de 21 pisos de altura que albergará a partir de el nuevo Congreso de la República tendrá en su techo 169 paneles solares con los que generará 65 kilowatts (kW) y abastecer el 49% de la demanda que se producirá tras el traslado de los diputados al nuevo recinto. Este sistema de paneles es capaz de generar la energía equivalente al consumo promedio de 456 casas.
Aprendimos que la tecnología continúa avanzando tanto en eficiencia como en precio. Hace cuatro años el mejor panel solar podía generar unos 285 watts de potencia, mientras que hoy ya se anuncian paneles de hasta 500 watts que absorben radiación por ambas caras y a un menor costo.
Si bien a hoy apenas el 1% de la energía de nuestro país proviene del Sol, cada vez más casas, fábricas y comercios instalan paneles a razón del gran éxito logrado para el consumidor final.
Portafolio Inmobiliario -desarrolladora de Lincoln Plaza- también invirtió $165.000 este año en la instalación de 495 paneles solares en el proyecto de uso mixto Avenida Escazú.
El ministro de Energía mexicano, Pedro Joaquín, dijo en abril que tras esas subastas se construirán en total 40 instalaciones solares y 25 eólicas.
Los aranceles del 30 % a la energía solar, impulsados por Donald Trump,encarecerán el objetivo que tienen varias ciudades estadounidenses de promover la energía solar como un mecanismo para frenar la contaminación de carbono. La industria solar espera seguir instalando paneles, pero se estima que el crecimiento será cerca de un 11 % menor al de las proyecciones anteriores a los aranceles.
Es importante que logremos mirar más allá de proteccionismos estatales, pues el modelo energético ya cambió en el mundo, pero la velocidad de adopción de dicho modelo en Costa Rica va a depender de nuestra apertura a estas tecnologías y de no encarecerlas de forma artificial.
Otras empresas que instalaron sistemas de generación de energía solar recientemente son Grupo Nación (806 paneles) y Grupo Purdy Motor (3.196 paneles).
Arabia Saudita está intentando vincular su futuro a otra fuente natural que tiene en abundancia: la luz solar. El exportador de petróleo en el mundo se está embarcando en una iniciativa ambiciosa para diversificar su economía y estimular el crecimiento, en parte por medio de la inversión de dinero en energías renovables.