Los precios del petróleo volvieron a bajar el jueves, nuevamente por temores a una eventual recesión en Estados Unidos que afectaría la demanda de crudo, aunque los problemas de oferta persisten.
La Unión Europea cesará de importar petróleo por vía marítima en un plazo de seis meses y también cerrará el grifo a los derivados del petróleo rusos en ocho meses.
Tras meses de espera pese a la subida de los precios, los miembros de la OPEP+ decidieron este jueves subir de marcha y aumentar su producción de petróleo.
Gobierno de Joe Biden dio licencia a Chevron para negociar posibles actividades futuras con petróleo venezolano, sin permitir aún la firma de nuevos acuerdos.
Cinco grandes petroleras europeas decidieron, este año, someter espontáneamente su política climática a una votación consultiva de su asamblea general.
La Comisión Europea propuso este miércoles 4 de mayo un embargo progresivo a las importaciones de petróleo de Rusia, que en este momento representan el 30% del suministro de la región.
El presidente Joe Biden decidió liberar en seis meses 180 millones de barriles de las reservas estratégicas estadounidenses. ¿Podrá esto estabilizar el mercado y bajar los precios como espera el mandatario?
A las negociaciones entre Rusia y Ucrania se suma el confinamiento por la COVID-19 en China, que reduce la demanda de crudo.
La política climática de Canadá se enfrentará a una gran prueba: un nuevo proyecto petrolero en alta mar.
El barril de Brent del Mar del Norte valía $90 en febrero y alcanzó los $139,13 el 7 de marzo, el nivel más alto desde la crisis financiera de 2008. Desde entonces se ha mantenido muy volátil.