Gobierno y universidades tienen posturas excesivamente disímiles actualmente. Las casas de enseñanza piden mantener sus presupuestos y ajustarlos por inflación, pero el Ejecutivo más bien propone una reducción de ¢128.000 millones
El plan de gastos recibió pocos cambios en el Congreso. El más significativo trasladó ¢21.000 millones del Conavi a las municipalidades para la atención de vías.
Andrea Centeno asegura que la actual administración buscará dejar el proceso de transformación de Japdeva lo más avanzado posible, pero advierte que hay muchos riesgos en la operación.
El crecimiento presupuestario de este 2022 sería de 1,82%, apenas por debajo del 1,96% máximo que permite el control incluido en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas aprobada en 2018.
El presupuesto nacional del 2022 será de ¢11,5 billones, es decir, 0,9% mayor al de 2021.
El Ministerio de Hacienda asegura que el proyecto presentado este miércoles cumple con la regla fiscal establecida para el año 2022.
Autoridades del ministerio de Hacienda y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un convenio donde le abre la posibilidad al país de acceder a dos préstamos de apoyo presupuestario por un total de $500 millones.
El paquete más grande de reducciones fue la megamoción 74 que rebajó ¢154.553 millones en diferentes rubros. Esta iniciativa fue impulsada por 48 diputados de oposición.
La cifra representa el 1,3% del total del plan de ingresos y gastos del Gobierno para el próximo año cuyo monto global es de ¢11,4 billones.
La disminución en el plan de gastos se haría sin tocar el gasto de capital con el objetivo de brindar estabilidad financiera y generar buenas señales en el mercado internacional.