Costa Rica solicitó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto de aproximadamente $1.500 millones (equivalente al 300% de su cuota).
Según un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Hacienda, el país expresó su interés por acceder a un acuerdo precautorio de dos años bajo esa modalidad.
La petición se hizo luego de que los directores del FMI destacaran el “progreso económico remarcable” de Costa Rica en la sesión de Consulta del Artículo IV de 2025, realizada el pasado 12 de mayo.
“El país está expuesto a choques globales, tales como una desaceleración económica de sus socios comerciales, nuevas tensiones geopolíticas, medidas proteccionistas y salidas abruptas de capital de mercados emergentes; siendo la LCF un ‘seguro’ que ofrece liquidez inmediata en caso de que estos riesgos se materialicen”, se lee en el comunicado.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, “el paso que estamos a punto de dar es un reconocimiento a la credibilidad que ha ganado Costa Rica gracias a una política económica muy sólida, enmarcada en una política fiscal responsable, coherente y prospectiva”.
La solicitud será evaluada formalmente por el Directorio del FMI a principios de junio. En caso de ser aprobada, Costa Rica pasará a formar parte del grupo reducido de países con acceso a este instrumento, “lo que reafirmará su posición como economía confiable y bien gestionada”, .
El sitio web del FMI expone que el fin de la LCF es proporcionar apoyo financiero a las naciones con fundamentos económicos “muy sólidos y trayectorias firmes” de políticas para atender las necesidades reales o potenciales de balanza de pagos y reforzar la confianza de los mercados en momentos de riesgos elevados.
El comunicado de Hacienda, por su lado, indica que la Línea de Crédito Flexible del FMI contribuirá a mejorar la confianza de los mercados, catalizará nuevas oportunidades de financiamiento y reafirmará la disciplina fiscal nacional.
En junio de 2024, el FMI aprobó los últimos desembolsos del programa del Servicio Ampliado (SAF) y del programa de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) con Costa Rica. Los desembolsos acumulados por estos préstamos llegaron aproximadamente a alrededor de $1.600 millones y $730 millones, respectivamente.
