El Fondo de Capitalización Laboral en Costa Rica (FCL) es una pieza del sistema de protección social del país, diseñado como un escudo financiero para los trabajadores asalariados.
A pesar de ser un ahorro obligatorio y un derecho para millones, persisten dudas sobre su funcionamiento, las condiciones para su retiro y la mejor manera de aprovecharlo.
Este fondo, más que un simple ahorro, actúa como una red de seguridad económica ante la pérdida del empleo.
Comprender sus reglas, beneficios y procedimientos es clave para una correcta planificación financiera personal.
El Financiero le presenta una guía con los aspectos legales, operativos y estratégicos que todo trabajador debe conocer sobre su FCL.
¿Qué es el Fondo de Capitalización Laboral y cómo se financia?
El FCL es un ahorro laboral obligatorio creado con la Ley de Protección al Trabajador (N.º 7983), vigente desde el año 2000. Su propósito principal es constituir un auxilio de cesantía para el trabajador en caso de que finalice su relación laboral.
Este fondo se financia exclusivamente con un aporte mensual que realiza el patrono, equivalente al 1,5% del salario del trabajador. Es crucial destacar que este monto es una obligación del empleador y no representa ninguna deducción del sueldo del empleado.
A este aporte se suman los rendimientos o ganancias que genera la inversión del dinero a lo largo del tiempo.
¿Quién administra el dinero de su FCL?
La gestión y la inversión de los recursos del FCL están a cargo de las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC).
Estas entidades especializadas y reguladas por la Superintendencia de Pensiones (Supen) buscan hacer crecer el fondo de cada trabajador a través de inversiones seguras.
Las principales operadoras en el país son:
- OPC-CCSS (la operadora de la Caja)
- Popular Pensiones
- BN Vital
- BAC Pensiones
- BCR Pensiones
- Vida Plena
Si un trabajador nunca ha elegido formalmente una operadora, sus fondos son administrados automáticamente por la OPC-CCSS, garantizando que nadie se quede sin la debida gestión de su ahorro.

Rendimiento nominal vs. rendimiento real: ¿Cuál es la diferencia?
Al revisar el estado de cuenta de su FCL, es crucial entender qué tipo de rendimiento le están reportando.
El rendimiento nominal es la ganancia porcentual que su dinero genera, sin tomar en cuenta el efecto de la inflación. Es la cifra que más comúnmente publicitan las operadoras. Por ejemplo, si su fondo pasa de ₡100.000 a ₡108.000 en un año, su rendimiento nominal es del 8%.
El rendimiento real, por otro lado, es la métrica más importante, pues mide cuánto creció su dinero en verdadero poder adquisitivo. Se calcula ajustando el rendimiento nominal con la tasa de inflación.
Si en el ejemplo anterior la inflación fue del 5% en ese mismo año, su poder de compra real solo aumentó un 3% (8% de ganancia nominal menos 5% de inflación). Si la inflación fuera más alta que el rendimiento nominal, su dinero, a pesar de haber crecido, podría comprar menos cosas que antes.
LEA MÁS: Un familiar fallecido podría haberle dejado dinero; revise la lista
Rentabilidad y comisiones del FCL por operadora (Agosto 2025)
Los siguientes datos, provenientes de la Supen para agosto de 2025, muestran la rentabilidad nominal histórica que ha generado cada operadora en distintos plazos, así como la comisión que cobran anualmente.
Entidad (OPC) | Rentabilidad 3 años | Rentabilidad 5 años | Rentabilidad 10 años | Comisión sobre saldo anual |
---|---|---|---|---|
BAC Pensiones | 8,5% | 7,73% | 8,11% | 2% |
BCR Pensiones | 6,97% | 8,36% | 8,84% | 2% |
BN Vital | 7,68% | 8,80% | 8,89% | 2% |
OPC-CCSS | 5,3% | 6,67% | 7,36% | 1,97% |
Popular Pensiones | 7,85% | 7,80% | 8,41% | 2% |
Vida Plena | 6,58% | 8,14% | 8,47% | 2% |
La columna "Comisión sobre Saldo Anual" se refiere al porcentaje que la operadora cobra cada año por administrar su dinero. Por ejemplo, una comisión del 2% sobre un saldo de ₡1.000.000 implicaría un cobro anual de ₡20.000 por concepto de administración.
Estos son los rendimientos reales que han registrado las operadoras de pensiones complementarias en los últimos años. Los datos incluyen periodos de 3, 5 y 10 años, así como la comisión que cada entidad cobra sobre el saldo administrado.
BAC Pensiones | 9,94% | 5,76% | 6,43% | 2% |
BCR Pensiones | 8,39% | 6,39% | 7,15% | 2% |
BN Vital | 9,11% | 6,82% | 7,19% | 2% |
CCSS – OPC | 6,7% | 4,73% | 5,7% | 1,97% |
Popular Pensiones | 9,29% | 5,83% | 6,73% | 2% |
Vida Plena | 7,99% | 6,17% | 6,78% | 2% |
LEA MÁS: Acoso y violencia en el trabajo: Costa Rica aprueba un convenio internacional clave
5 condiciones para retirar su FCL
La ley establece cinco escenarios específicos en los que un trabajador puede solicitar el retiro total de los recursos acumulados en su FCL.
1. Cese de la relación laboral: al finalizar el contrato de trabajo, ya sea por despido, renuncia o cualquier otra causa, el trabajador tiene derecho a retirar la totalidad de su FCL.
2. Cumplimiento del quinquenio: un trabajador que ha laborado de forma ininterrumpida durante cinco años con el mismo patrono adquiere el derecho a retirar su FCL, aunque continúe trabajando en la misma empresa.
3. Pensión o jubilación: al acogerse a la pensión por cualquier régimen o al cumplir con los requisitos de retiro laboral, el afiliado puede solicitar sus fondos.
4. Condiciones especiales: a raíz de la pandemia, se habilitaron dos causales adicionales de forma temporal: la suspensión del contrato laboral o una reducción de la jornada que implique una disminución del salario.
5. Fallecimiento del afiliado En caso de muerte del trabajador, los beneficiarios designados por ley pueden reclamar los recursos acumulados.
LEA MÁS: ¿Cómo se movió su pensión complementaria en el primer semestre del 2025? Vea los números
Guía paso a paso: ¿Cómo solicitar el retiro del FCL?
El procedimiento para acceder a los fondos es gestionado por cada OPC, pero los requisitos básicos son estandarizados.
Requisitos generales:
- Documento de identificación vigente (cédula o Dimex).
- Número de cuenta IBAN en colones a nombre del titular del fondo.
Documentos específicos según el motivo:
- Por ruptura laboral: carta del patrono que indique la fecha de cese de labores. Este requisito no es necesario si la relación laboral terminó hace más de tres meses.
- Por quinquenio: generalmente, la operadora puede verificar esta condición directamente en los sistemas de la CCSS (Sicere), por lo que no se requiere un documento adicional, salvo casos excepcionales.
- Por pensión: certificado de pensión del régimen correspondiente.
Canales para realizar la solicitud: Las operadoras han habilitado múltiples vías para facilitar el trámite, incluyendo sus sitios web, correo electrónico, centros de llamadas y, en algunos casos, WhatsApp.

Preguntas sobre el FCL
¿Cómo puede consultar su saldo?
Puede hacerlo a través del sitio web de la Supen con firma digital, la plataforma Sicere de la CCSS, o directamente con su OPC, que además debe enviarle un estado de cuenta mensual por correo electrónico.
¿Qué pasa si no retira el FCL al cumplir cinco años?
El dinero permanece en su cuenta, generando rendimientos. El derecho a retirarlo no prescribe, por lo que puede solicitarlo en cualquier momento futuro.
¿Quiénes son los beneficiarios si fallece?
La ley establece un orden de beneficiarios según el artículo 85 del Código de Trabajo. El trámite deben realizarlo ante la autoridad judicial de trabajo más cercana al domicilio del fallecido.
¿Es buena idea retirar el FCL?
Dado que es el único mecanismo de protección ante el desempleo, los expertos recomiendan un uso responsable.
Antes de retirar los fondos por motivo de quinquenio, es aconsejable evaluar si existe una necesidad real o si es mejor preservarlos como un fondo de emergencia.
Una alternativa es trasladar esos recursos a un plan voluntario de pensiones para fortalecer el ahorro para el retiro.