El Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para 2026 fue presentado este 1 de septiembre por el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke, a la Asamblea Legislativa. En total, se asignan ₡12,8 billones para el próximo año, un aumento de 3,1% en comparación con el presupuesto 2025.
El proyecto contempla un aumento del gasto, priorizando las áreas de educación, “protección social” y seguridad, con incrementos de ₡200.000 millones; ₡109.374 millones y ₡50.060 millones, respectivamente.

Según Lücke, el incremento en el gasto será posible gracias a la reducción de la deuda pública y a la implementación de la regla fiscal, que se estableció con la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, como mecanismo para limitar el crecimiento del gasto del sector público con base en el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de deuda del Gobierno Central.
“Tras años de una situación fiscal apremiante, la salud de las finanzas públicas ha dejado de ser un riesgo para la economía de Costa Rica”, dice la exposición de motivos presentada por el jerarca.
El documento señala que, entre diciembre de 2022 y junio de 2025, la deuda del Gobierno Central se redujo 5,6 puntos porcentuales (p.p.) del PIB, al pasar de 63,0% del PIB a 57,4% del PIB. Lo anterior permitirá abandonar el escenario más restrictivo de la regla fiscal.
Así, esta propuesta de presupuesto se realiza con un crecimiento de gasto corriente del 4,63% respecto al 2025.
“Los incrementos que estamos proponiendo no se podrían hacer si tuviéramos una deuda pública por encima del 60% del PIB. La idea es que este nuevo presupuesto, aunque sea un poco más alto, no genere un incremento de la deuda por encima de ese porcentaje”, dijo el ministro en una reciente entrevista con El Financiero.
LEA MÁS: Ministro de Hacienda: reconocer la deuda con la CCSS afectaría la regla fiscal
Ajuste salarial
Una de las principales partidas es la de Remuneraciones, por ₡3.064.903,9 millones, para financiar un total de 154.723 puestos.
Para 2026, se incluyen 1.548 puestos nuevos, de los cuales 86,0% corresponden al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), con 934 y 396 puestos respectivamente.
“Esta partida contempla los recursos para cubrir las remuneraciones básicas y eventuales del total del personal permanente y transitorio de cada título presupuestario; además, comprende los incentivos derivados del salario o complementarios a este, como el decimotercer mes o retribución por años servidos, así como gastos por concepto de dietas, las contribuciones patronales al desarrollo y la seguridad social y gastos de representación personal”, detalla el proyecto.
El documento destaca la previsión presupuestaria para un incremento salarial, que también se adopta dado que se ha logrado que la relación deuda/PIB se ubique por debajo del 60%.
Así para el ejercicio económico 2026, se estableció que todas las entidades debían incorporar en su previsión anual de remuneraciones y contribuciones sociales un ajuste de hasta ₡10.000 (diez mil colones) por concepto de incremento por costo de vida, en caso de que dicho aumento sea decretado para ese periodo.
Este ajuste aplicaría únicamente al salario base de los puestos regidos por la escala de salarios compuestos, siempre que, al momento de su entrada en vigor, el salario resultante no supere el monto de referencia del salario global definido para cada clasificación.
El título presupuestario correspondiente al Servicio de la Deuda Pública (SDP) continúa siendo el que concentra la mayor proporción de recursos del presupuesto nacional, con una asignación de ₡5,3 billones, equivalente al 42,1% del total.