Finanzas

Mitad de pagos presenciales con tarjeta en Costa Rica utilizaron tecnología sin contacto en 2019

El país sería uno de los países líderes en Latinoamérica en la utilización de esa tecnología, según el Banco Central

EscucharEscuchar

El 50% de las transacciones de pago presenciales realizadas con tarjeta en el país durante el 2019 se efectuaron con la tecnología contactless (sin contacto), según dio a conocer el Banco Central de Costa Rica este 22 de enero.

La entidad destacó que ese porcentaje posiciona a Costa Rica como uno de los países líderes en Latinoamérica y, a nivel global, entre los primeros 20. “Este paso se da gracias a una estrategia de reemplazo de tarjetas llevada a cabo por el Sistema Financiero Nacional”, indica un comunicado.

Actualmente el 92% de los casi 8,5 millones de plásticos que se usan en el país cuentan con chip y contactless. (DGLimages)

El proceso para el establecimiento de un ecosistema de pagos sin contacto inició hace tres años gracias a la regulación aprobada por la junta directiva del Banco Central en el Reglamento del Sistema de pagos y con el apoyo de las entidades financieras.

Actualmente el 92% de los casi 8,5 millones de plásticos que se usan en el país cuentan con chip y contactless y el 90% de los datáfonos están habilitados para leer tarjetas con solo que esas sean aproximadas al dispositivo. Es decir, quedan 650.000 tarjetas pendientes de incorporar la tecnología y 17.462 datáfonos por sustituir.

La cartera completa de clientes del Banco Popular, Banco Cathay y Prival Bank ya tienen contactless; una meta que están cerca de alcanzar el Banco de Costa Rica, Coopeservidores y Davivienda. “Con la estrategia que estarán aplicando el Banco Nacional, el BAC y otros, se estima que máxima al cierre del primer semestre del 2020 logremos completar esta tarea y acercarnos más a cumplir con la meta de tener al país en un ambiente 100% contactless”, cita el documento.

El Banco Central aprovechó para recordar que existen otros retos para lograr que los actores involucrados en una transacción de pago tengan una experiencia de usuario satisfactoria. Por ejemplo, que los consumidores exijan a los comercios que el datáfono esté al alcance de su mano, de forma que pueda verificar el monto a pagar y realizar el proceso por sí mismo.

También la entidad señaló que los comercios no deben solicitar al cliente la identificación o la firma del voucher para transacciones iguales o menores a ¢15.000. Añadió que es importante que las entidades financieras terminen pronto el proceso de sustitución de plásticos y datáfonos.

Cristina Fallas Villalobos

Cristina Fallas Villalobos

Es periodista de la sección de Negocios de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Oportunidades laborales se abren en el ICE

El ICE necesita técnicos en variadas especialidades, así como técnicos enfocados en construcción y mantenimiento.
Oportunidades laborales se abren en el ICE

Estados Unidos se queja del comercio con Costa Rica: conozca sus reclamos

Estados Unidos expresó una serie de preocupaciones sobre las políticas y prácticas comerciales de Costa Rica.
Estados Unidos se queja del comercio con Costa Rica: conozca sus reclamos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.