La influencia de los mercados internacionales vuelve a reflejarse en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) de Costa Rica: en agosto, su rentabilidad total a tres años llegó a 9,10%, colocándose por encima del histórico de 5,57% por cuarto mes consecutivo.
La última vez que alcanzó un nivel similar fue en abril de 2022, cuando la rentabilidad real total a tres años fue del 9%, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).
Este crecimiento surge después de haber sufrido un periodo de inestabilidad en abril, cuando el ROP resultó afectado por la incertidumbre que generaron las políticas comerciales anunciadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

En ese momento se registraron minusvalías temporales, debido a que casi el 40% de los fondos administrados por el régimen se encuentran invertido en el extranjero y esto los hace susceptibles a los altibajos globales. Ahora, la recuperación en el valor de las acciones en el mercado internacional repercute de manera positiva en los rendimientos.
“El incremento actual de las rentabilidades se explica en gran medida por un comportamiento sumamente positivo de los mercados internacionales, impulsado principalmente por el sector tecnológico y, en particular, por el auge de la inteligencia artificial. Las empresas tecnológicas han reportado ganancias muy importantes y esto ha elevado los índices bursátiles”, explica Róger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop).
A finales de abril, la rentabilidad real total a 3 años era de 3,54%. Sin embargo, en mayo ascendió a 5,79%, en junio a 6,95% y en julio a 8,33%.
Es habitual que el mercado tiende a recuperarse después de periodos de volatilidad, especialmente en instrumentos de ahorro a largo plazo, como lo es el ROP.
Resultados por OPC
El Financiero analizó los resultados de las seis operadoras de pensión complementaria (OPC) que administran los fondos del ROP: Popular Pensiones, operadora del Banco Popular; BN Vital, del Banco Nacional de Costa Rica; BCR Pensión, del Banco de Costa Rica; BAC Pensiones, de BAC Credomatic; Vida Plena, del Magisterio Nacional, y CCSS-OPC, de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Al mes de agosto, BAC Pensiones alcanzó el mejor rendimiento a tres años, con un 9,80%; seguida por Vida Plena, con 9.24%; Popular Pensiones, con 9,04% y BN Vital, con 9.02%.
Al igual que se observaba en julio, los rendimientos más bajos fueron los de BCR Pensión, con 8,63% y CCSS OPC, con 7,85%, aunque ambas mejoraron sus resultados.
En cuanto a la rentabilidad anual, la operadora del Popular posee el porcentaje más alto, con un 11,14%; seguida por la del BAC, con 10,06%. El más bajo es el de la CSSS, con un 7,06%.
En tanto, el rendimiento histórico permanece entre un 5,4% y un 6% en todas las operadoras.
Ahora bien, ¿es posible anticipar si estos resultados se mantendrán en los próximos meses?
El pasado mes de julio, el economista Edgar Robles advirtió que los altibajos en la rentabilidad del ROP podrían continuar, debido al efecto de los aranceles impuestos por Trump, que siguen influyendo en el mercado accionario.
Su pronóstico indicaba que posiblemente se produciría una mayor volatilidad en el segundo semestre del año y que ello podría generar nuevas minusvalías en los rendimientos.
No obstante, en el contexto actual, Porras considera que eso no sucederá. Por el contrario, desde su perspectiva, es posible que los buenos resultados se mantengan hasta finales del año 2025.
Además de la recuperación ya observada en el mercado internacional, mencionó otro factor que –a su juicio– favorecerá los rendimientos: la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de recortar la tasa de interés de referencia, en un cuarto de punto, por primera vez en el año.
Tras el anuncio, el pasado 18 de septiembre, los tres principales indicadores bursátiles de Estados Unidos alcanzaron cifras récord. El tecnológico Nasdaq lideró las ganancias con una subida del 0,94%, mientras que el índice ampliado S&P 500 avanzó un 0,48% y el Dow Jones registró un alza del 0,27%.
“La reducción de las tasas de interés en Estados Unidos va a impactar positivamente en el valor de las acciones y, por ende, en los fondos de pensiones que tienen participaciones en los mercados internacionales. Puede haber algo de volatilidad, pero no esperamos que sea significativa. De hecho, la expectativa es que la Fed haga dos recortes adicionales en las tasas de interés, y eso se reflejaría en los rendimientos”, afirmó Porras.
Activos e inversiones
En la actualidad, el ROP posee alrededor de 3,21 millones de afiliados y administra activos por un total de ¢13,73 billones; de los cuales, unos ¢13,32 billones se encuentran invertidos.
La operadora que posee más activos es Popular Pensiones, con un total de ¢5,5 billones, que corresponden al 40% de los activos del régimen. En segundo lugar se encuentra BN Vital, con ¢2.6 billones.
Sin embargo, BAC Pensiones es la operadora que registró un mayor aumento de activos al mes de agosto, con una variación interanual del 18,49%.
Estas tres operadoras son las que mantienen un mayor porcentaje de inversiones en el extranjero, entre un 42% y un 43% cada una. Les sigue la CCSS-OPC, con un 41% invertido en el exterior.
Los porcentajes más bajos corresponden a BCR Pensión y Vida Plena, que mantienen en el exterior solo un 32,9% y un 23,2% de sus inversiones, respectivamente.
Actualmente, la normativa establece que las OPC no pueden exceder el 50% de sus inversiones en instrumentos extranjeros.
Según Porras, existe una necesidad urgente de cambiar esta condición, principalmente porque las operadoras crecen —en promedio— un 15% anual en términos de los activos que administran y no es viable que el mercado local pueda absorber ese crecimiento.
“Lo que tenemos localmente es un mercado de deuda, donde los principales emisores son el Ministerio de Hacienda y el Banco Central. El noventa por ciento de las emisiones están concentradas ahí y ellos no van a tener la capacidad de absorber esos recursos”, dijo.
Por tal motivo, anticipó, es probable que la Acop trabaje el próximo año en la elaboración de un proyecto de ley para modificar esa normativa.
“Para mantener una adecuada diversificación de los portafolios es necesario ir a los mercados internacionales, donde hay un universo de activos para invertir, diluir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Eso solo se logra superando la participación del cincuenta por ciento en el extranjero”, añadió.
Como su nombre lo indica, el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias se constituyó para que los trabajadores cuenten con una pensión mensual que complemente su pensión básica.
Este fondo se forma con los aportes equivalentes al 4,25% del salario reportado en las planillas de la CCSS. De este porcentaje, un 1% es aportado por el trabajador y el resto por el patrono.
Ante las fluctuaciones que se presentaron a inicios de año, la Supén hizo un llamado a mantener la calma y evitar retiros precipitados del ROP o cambios de operadora.
La entidad subrayó que las minusvalías no son pérdidas efectivas si los afiliados no retiran ni trasladan sus fondos durante ese lapso, dado que los rendimientos tienden a recuperarse, como ha ocurrido en este caso.
LEA MÁS: ¿Cómo se movió su pensión complementaria en el primer semestre del 2025? Vea los números