Este 1.º de septiembre entró a regir un nuevo ajuste aprobado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) en el precio de los combustibles, el cual favorece a algunos pero afecta de manera negativa a otros usuarios que ahora tendrán que pagar más para llenar el tanque de su vehículo.
En efecto, esta vez el cambio es diferenciado: un aumento en el precio por litro de la gasolina regular y el diésel, y una rebaja en el caso de la gasolina “súper” y el gas.
El mayor ahorro lo percibirán unos 800.000 usuarios que utilizan gas en el país, principalmente para la preparación de alimentos. En este caso, el precio pasó de ¢7.284 a ¢7.114 por cilindro de 25 libras; es decir, ¢170 menos.
Los usuarios de LPG (mezcla 70-30) también tendrán una rebaja de ¢7, pagando ahora ¢258 por cada litro.
Mientras tanto, los conductores que utilizan gasolina superior para sus vehículos pagarán ahora ¢1 menos, pues el precio se redujo de ¢664 a ¢663 por litro.
Por el contrario, el costo de la gasolina regular aumentó en ¢6, al pasar de ¢643 a ¢649 por litro. El incremento es similar en el caso del diésel, que pasó de ¢557 a ¢564 por litro, ¢7 más.
La actualización de los precios se realiza con base en los costos de adquisición en que incurre la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), como entidad responsable de gestionar la importación y distribución de los combustibles que requiere el país.
Según la Aresep, el ajuste se aplicó con base en información de las facturas aportadas por Recope para pagar los embarques gestionados entre el 11 de julio y el 7 de agosto de 2025.
Evolución anual
La Aresep revisa los precios de los combustibles mensualmente. La evolución del precio internacional de cada producto y el tipo de cambio son los dos factores que determinan los ajustes que corresponde aplicar.
LEA MÁS: ¿Hacia dónde va el tipo de cambio? Conozca una de las proyecciones más recientes
Es decir, los precios pueden subir o bajar de acuerdo a las condiciones del mercado, la oferta y la demanda, aspectos geopolíticos y el precio del dólar con respecto al colón.
Al analizar el comportamiento durante los últimos 12 meses, se evidencia que los precios han tenido altibajos, pero la variación interanual muestra una reducción en las gasolinas, el diesel y el LPG con respecto al monto vigente al 30 de agosto de 2024.
Así, en el último año, el precio de la gasolina superior se redujo en un 7,9%, el de la gasolina regular, un 5,6%; el del diésel un 5,5% y el del LPG un 6%.
Esto favorece a alrededor de 1.9 millones de usuarios; es decir, los propietarios de vehículos, destinados al transporte público y privado, que se abastecen en las 419 estaciones de servicio activas en el país.
Mario Mora, Intendente de Energía, señaló que la evolución de los precios internos de los combustibles en Costa Rica está determinada, principalmente, por variables externas al país, como las políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
“Durante el año 2025, la evolución del precio internacional de los productos terminados que importa Recope continúa siendo el factor determinante en el corto plazo, tendencia que ha estado influenciada por factores geopolíticos”, explicó Mora, mediante un comunicado divulgado por la Aresep para anunciar el nuevo ajuste.
“En esta oportunidad destacan la política de la OPEP+ de apertura de la oferta, decisión que genera presión a la baja en los precios internacionales, el comportamiento de los inventarios de crudo en los Estados Unidos que continúan mostrando una alta volatilidad, la finalización del período de verano en el Hemisferio Norte que incide en una reducción de la demanda de combustibles, así como la incertidumbre que gira alrededor de la economía China y el alto consumo interno de la India”, añadió el intendente.
El nuevo ajuste se aprobó el 29 de agosto y se publicó tres días después en el Diario Oficial La Gaceta, con lo cual se empezó a aplicar en todo el país.
La caída en el precio del petróleo se aceleró el 3 de septiembre, luego de que crecieran las expectativas de un aumento en la oferta mundial impulsado por la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados), generando preocupación en los mercados energéticos globales.
LEA MÁS: Caída del precio del petróleo: temor a sobreoferta por OPEP+