La caída en el precio del petróleo se aceleró este miércoles 3 de septiembre, luego de que crecieran las expectativas de un aumento en la oferta mundial impulsado por la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados), generando preocupación en los mercados energéticos globales.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, referencia clave para Europa y otras regiones, para entrega en noviembre, experimentó una caída del 2,23%, para ubicarse en los $67,60. Por su parte, su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en octubre, bajó un 2,47%, hasta los $63,97.
LEA MÁS: Crisis en Oriente Medio: ¿qué significa para el precio del petróleo y el oro?
La estrategia de la OPEP+ que presiona los precios a la baja
El nerviosismo de los operadores se centra en la próxima reunión del cartel petrolero. “Al mercado le preocupa que la OPEP+ pueda considerar restablecer la producción adicional tras otra ronda de recortes voluntarios”, explicó a la agencia AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
La organización ya anunció que aumentará su capacidad de producción en 2,2 millones de barriles al año. Esta decisión estratégica, liderada principalmente por Arabia Saudita, podría tener consecuencias significativas en la competencia global.
Según analistas del sector, esta medida busca principalmente:
- Afectar la cuota de mercado de otros importantes actores de la industria.
- Presionar a productores con costos más altos.
- Mantener el control sobre la estabilidad de los precios a largo plazo.
“Hasta ahora, el mercado ha absorbido la producción adicional, pero gran parte de ella se ha almacenado”, subrayó Lipow, indicando que una liberación de estas reservas podría inundar el mercado y deprimir aún más los precios.

LEA MÁS: China y Rusia se alían para criticar a Occidente y promover un nuevo orden mundial
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Una caída sostenida en los precios internacionales del petróleo representa un alivio directo para la economía costarricense y el bolsillo de los consumidores. Costa Rica, al ser un importador neto de hidrocarburos, es altamente sensible a las variaciones del mercado global.
La principal consecuencia se vería reflejada en los precios de los combustibles. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) utiliza el comportamiento del mercado internacional como variable fundamental para calcular los ajustes ordinarios y extraordinarios en los precios de las gasolinas súper, regular y el diésel. Una baja internacional podría traducirse, tras el proceso de ajuste, en una disminución en los precios que pagan los conductores en las estaciones de servicio.
Además, una reducción en el costo del combustible beneficia a toda la cadena productiva, especialmente al sector industrial y de transporte, lo que podría contribuir a moderar la tasa de inflación del país al reducir los costos operativos de las empresas.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué una decisión de la OPEP+ en Viena afecta la gasolina en Costa Rica? Costa Rica no produce petróleo, por lo que debe importar el 100% de los combustibles refinados. Los precios de estos productos están directamente ligados al costo del crudo internacional, que es fuertemente influenciado por las decisiones de producción de la OPEP+.
¿Cuándo se vería reflejada esta baja de precios en las gasolineras del país? La Aresep realiza estudios técnicos que consideran los precios internacionales durante un periodo específico. Si la tendencia a la baja se mantiene, la rebaja podría solicitarse en el próximo ajuste ordinario de precios, un proceso que toma varias semanas en ser aprobado y publicado.
---