China anunció los ejes de su nuevo plan económico para la próxima década, tras una importante reunión del Partido Comunista en Pekín. La estrategia se centrará en dos pilares: equilibrar su balanza comercial aumentando las importaciones y promover un desarrollo a gran escala en industrias de alta tecnología para contrarrestar la desaceleración económica, según informó la agencia AFP.
¿Por qué China cambia su estrategia?
El gigante asiático enfrenta un complejo panorama económico. Su crecimiento se ha visto lastrado por varios factores persistentes:
- Una demanda interna escasa que no logra despegar.
- Una profunda crisis en el sector inmobiliario que continúa generando incertidumbre.
- La tensión constante de la guerra arancelaria con Estados Unidos.
Ante este escenario, la cúpula del partido gobernante, reunida a puerta cerrada durante cuatro días, definió una nueva hoja de ruta económica y política que se extenderá hasta 2030.

Impulso a la importación y atracción de capitales
El ministro de Comercio, Wang Wentao , enfatizó la necesidad de un reequilibrio comercial. “Deben hacerse esfuerzos para aumentar las importaciones (...) para satisfacer las necesidades de la transformación y mejora industrial, así como la necesidad de la población de una vida mejor”, señaló.
Paralelamente, Wang abogó por “pulir la marca de las inversiones en China” para atraer a más empresas extranjeras. El objetivo es crear un “entorno de negocios transparente, estable y predecible” que genere nuevas ventajas para la inversión extranjera .
Respecto a las tensiones con Washington, el ministro afirmó que “China y Estados Unidos pueden encontrar formas de resolver las preocupaciones del otro” y promover una relación económica “sana, estable y sostenible”.
El gran salto al futuro: China y la alta tecnología
El pilar más ambicioso del plan fue detallado por Zheng Shanjie , presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, la agencia de planificación económica del país.
Zheng anunció un avance a gran escala en industrias de alta tecnología que “remodelarán el sector” en la próxima década. Destacó áreas que “están a punto de cobrar impulso”, entre ellas:
- Tecnología cuántica
- Energía de hidrógeno
- Fusión nuclear
- Interfaces cerebro-computadora
Esta apuesta busca no solo un salto cualitativo en su industria, sino también reducir su dependencia tecnológica de Occidente.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Para Costa Rica, el nuevo plan económico de China presenta un escenario de doble filo que los empresarios y el gobierno deberán monitorear de cerca.
Por un lado, la promesa de aumentar las importaciones por parte del gigante asiático podría abrir nuevas ventanas para productos costarricenses. Si la “mejora industrial” que busca China demanda insumos de alta calidad, sectores como el de dispositivos médicos o productos agrícolas de valor agregado podrían encontrar nuevas oportunidades de exportación.
Sin embargo, por otro lado, el esfuerzo explícito de Pekín por “pulir su marca” y crear un entorno más atractivo para la inversión extranjera en China representa un aumento en la competencia. Esto compite directamente con la estrategia país de Costa Rica, que basa gran parte de su éxito en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), especialmente en los sectores de tecnología, ciencias de la vida y servicios.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las nuevas tecnologías en las que invertirá China?
China se enfocará estratégicamente en sectores de vanguardia como la tecnología cuántica, la energía de hidrógeno, la fusión nuclear y las interfaces cerebro-computadora como parte de su plan a 2030.
¿Por qué China quiere aumentar sus importaciones ahora?
Busca equilibrar su balanza comercial y satisfacer dos necesidades clave: la demanda de componentes para su propia transformación industrial y tecnológica, y la necesidad de la población de “una vida mejor”, estimulando así la débil demanda interna.
¿Qué dijo China sobre la relación con Estados Unidos?
El Ministro de Comercio, Wang Wentao, adoptó un tono conciliador, afirmando que ambas naciones “pueden encontrar formas de resolver las preocupaciones del otro” para lograr un desarrollo económico estable y sostenible.

