El gobierno de Estados Unidos advierte que expresarse de cierta manera en redes sociales tras la muerte de Charlie Kirk podría costarle su visa.
Una nueva y estricta política del Departamento de Estado de Estados Unidos podría poner en peligro su visa estadounidense. A raíz del asesinato del conocido activista conservador Charlie Kirk, el gobierno ha comenzado a tomar medidas drásticas contra extranjeros que expresen aprobación o celebración por el suceso, una acción que vincula directamente la actividad en redes sociales con el estatus migratorio.
LEA MÁS: Despidos masivos en Estados Unidos tras la muerte de Charlie Kirk por comentarios en redes sociales
El Secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó la medida de manera contundente a través de una publicación en la red social X: “América no albergará a extranjeros que celebren la muerte de nuestros conciudadanos. Las revocaciones de visas están en marcha. Si estás aquí con una visa y vitoreas el asesinato público de una figura política, prepárate para ser deportado. No eres bienvenido en este país".
America will not host foreigners who celebrate the death of our fellow citizens.
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) September 16, 2025
Visa revocations are under way. If you are here on a visa and cheering on the public assassination of a political figure, prepare to be deported. You are not welcome in this country. pic.twitter.com/dQys2OAeK7
Esta declaración establece un precedente claro: lo que usted publica en línea puede ser motivo suficiente para que su visa sea cancelada o su solicitud denegada.
¿Quién era Charlie Kirk y por qué su muerte genera esta reacción?
Para entender la magnitud de esta política, es crucial saber quién fue Charlie Kirk. Con 31 años, Kirk era un influyente comentarista, podcaster y activista conservador, fundador de la organización Turning Point USA y un ferviente defensor del presidente Donald Trump.
Fue asesinado a tiros el pasado 10 de septiembre mientras daba un discurso en el campus de la Utah Valley University. Su presunto atacante, Tyler Robinson, de 22 años, ya enfrenta cargos por asesinato.
El asesinato de Charlie Kirk conmocionó al espectro político conservador de EE. UU. y generó un intenso debate. En respuesta, la administración ha puesto la mira en quienes, desde su perspectiva, “glorifican la violencia”.

La razón por la que su visa está en riesgo
La justificación del gobierno estadounidense, según Rubio, es que una visa es un privilegio para visitar el país, no un derecho. “No estamos en el negocio de invitar a nuestro país a personas que van a estar involucradas en comportamientos negativos y destructivos”, afirmó en una entrevista.
El Departamento de Estado, bajo la dirección del Subsecretario Christopher Landau, ha estado monitoreando activamente las redes sociales para identificar a extranjeros que “elogian, racionalizan o se burlan” del asesinato de Charlie Kirk.
¿Cómo funciona el proceso?
- Monitoreo de redes: Funcionarios consulares están revisando publicaciones en plataformas como X, Facebook, Instagram y otras.
- Identificación de titulares de visa: Se cruza la información para identificar si los autores de dichas publicaciones son titulares de una visa estadounidense o solicitantes.
- Acción consular: Con base en esta evidencia, se procede a negar nuevas solicitudes o a revocar visas ya existentes, incluso si la persona ya se encuentra dentro de Estados Unidos.
Aunque Rubio admitió no tener una cifra exacta de las visas ya revocadas de personas dentro del país, fue enfático en que “sin duda hemos estado negando visas" y que estaba seguro de que algunas revocaciones se concretarían.
Una política en un contexto más amplio
Esta medida no es un hecho aislado. Se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la segunda administración Trump, que ha intensificado el escrutinio sobre los titulares de visas. Previamente, ya se habían revocado cientos de visas a estudiantes por sus opiniones pro-palestinas, una acción que grupos defensores de la Primera Enmienda y de los derechos de inmigrantes han calificado como un ataque a la libertad de expresión.
LEA MÁS: Todos nuestros artículos sobre visas
La Fiscal General, Pam Bondi, ha contribuido a la tensión al culpar a “radicales de izquierda” por el tiroteo y advertir que hay una diferencia entre la libertad de expresión y el “discurso de odio”, una distinción que no existe legalmente bajo la Primera Enmienda de la Constitución de EE. UU. y que ha generado críticas tanto de izquierda como de derecha.
Para cualquier persona con una visa estadounidense o con planes de solicitar una, el mensaje es claro: las autoridades migratorias están vigilando la actividad en línea y han demostrado estar dispuestas a usarla como base para tomar decisiones que pueden resultar en la deportación o la prohibición de entrada al país. El caso de Charlie Kirk ha solidificado esta nueva realidad.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.