Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señalan que aproximadamente el 18% de los hogares costarricenses viven en condición de pobreza: un 22,1% en la zona rural y un 16,4% en las zonas urbanas.
Por su parte, el Estado de la Educación 2025 evidencia brechas más pronunciadas en el sistema educativo público al comparar el rendimiento académico entre zonas urbanas y rurales. Esta realidad perpetúa ciclos intergeneracionales de vulnerabilidad económica que limitan el desarrollo del capital humano nacional.
En este contexto, los programas de becas especializadas emergen como instrumentos de política social con un alto potencial transformador.

Modelo de alianzas que amplifica recursos
La Fundación Edunámica mantiene abierto el proceso de inscripción para su programa 2026, dirigido a estudiantes de quinto y sexto grado que demuestren capacidades sobresalientes en ciencias, tecnología, matemáticas, deportes o artes, manteniendo como requisito fundamental la condición de vulnerabilidad socioeconómica familiar.
Edunámica incorpora alianzas público-privadas que multiplican el impacto de la inversión y por ello trabaja con Roche y su programa “Re&Act” para financiar integralmente la educación de 20 estudiantes durante toda su formación secundaria, lo que representa una inversión de entre cinco y seis años por cada beneficiario.
Los 20 jóvenes, con edad promedio de 12 años, reciben equipos de cómputo y participan en espacios de enriquecimiento especializados en ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
Los indicadores de Edunámica muestran un retorno social significativo de la inversión educativa: en sus 24 años de operación, el programa ha beneficiado a más de 40.000 estudiantes, de los cuales más de 1.500 son actualmente profesionales graduados.
Además, 156 estudiantes participan actualmente en el programa con promedios académicos superiores a 90 sobre 100, destacada participación en competencias nacionales e internacionales y desarrollo de proyectos de impacto comunitario.
Los beneficiarios provienen de diversas zonas rurales y urbano-marginales, como Isla Caballo, Bahía Ballena, Pérez Zeledón y Guanacaste, lo que evidencia la amplia cobertura territorial del programa.

El proceso de aplicación se realiza completamente en formato digital a través de la plataforma www.edunamica.cr. Las familias interesadas pueden acceder a la sección Becas 2026 o a las redes sociales de la fundación en Facebook (EdunamicaCR) e Instagram (Edunamica).
Los criterios de selección se mantienen en dos requisitos fundamentales: demostrar capacidades sobresalientes en áreas específicas del conocimiento y acreditar condición socioeconómica vulnerable.
El proceso incluye revisión de formularios, entrevistas especializadas y evaluaciones diseñadas para identificar a estudiantes con alto potencial de desarrollo académico.