Cada vez son más los costarricenses que viajan al exterior con sus mascotas, ya sea por mudanza, por viajes temporales o por alguna situación especial que lo requiera.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), el traslado aéreo de mascotas mantiene una tendencia al alza desde que finalizó la pandemia de COVID-19. En 2024, último año con información completa, se registraron 1.808 animales trasladados, lo que representa un aumento del 163% respecto al 2020.
Por ello, y ante el aumento de estos viajes pet friendly, la veterinaria Petcafé lanzó su Guía 2025 para viajar con su mascota desde Costa Rica. Tome nota de las recomendaciones que emitieron estos expertos, en este artículo.

La clave: planificar con tiempo
Según explicó el médico veterinario Juan Carlos Fallas, el proceso de exportación o viaje con mascotas varía según el país de destino: algunos trámites pueden completarse en pocos días, mientras que otros tardan más de cuatro meses.
Por ello, es fundamental iniciar la planificación con suficiente tiempo para evitar contratiempos.
Un ejemplo claro de estas diferencias de tiempo son los viajes a Estados Unidos, donde desde agosto de 2024 rigen nuevas reglas establecidas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Estas normas exigen que los perros tengan al menos seis meses de edad, estén identificados con un microchip, cuenten con las vacunas antirrábica y múltiple al día, y presenten una carta veterinaria que certifique su buen estado de salud.
En el caso de Europa, los tiempos son aún más amplios: para ingresar al espacio Schengen se requiere un microchip ISO, la vacuna antirrábica vigente, el certificado sanitario oficial y, en algunos casos, una prueba serológica de anticuerpos antirrábicos, especialmente cuando el país de salida figura en la lista de terceros países autorizados por la Comisión Europea.
Por esta razón, el trámite y la preparación pueden extenderse hasta más de 120 días.

Del lado costarricense, cada movimiento internacional de perros y gatos debe ser aprobado por la Dirección de Cuarentena Animal de Senasa.
Esta entidad autoriza los certificados sanitarios de exportación e importación y verifica el cumplimiento de los requisitos de salud y documentación, conforme a las normativas del país de destino.
“Cada país tiene exigencias particulares y cada mascota una historia distinta. Nuestra función es anticiparnos a los requisitos, evitar contratiempos y garantizar que cada animal viaje en condiciones óptimas de salud y bienestar”, explicó Fallas.
Recomendaciones antes de viajar
Una vez completado el papeleo, el siguiente paso es preparar al animal para el viaje.
En materia de salud, se recomienda implantar el microchip antes de cualquier vacunación relevante, verificar la vigencia de la vacuna contra la rabia y de las vacunas múltiples, y realizar desparasitaciones internas y externas dentro de los plazos establecidos.
Para el día del viaje, se debe adquirir una transportadora (kennel) aprobada por la International Air Transport Association (IATA) y acostumbrar a la mascota a su uso con anticipación, para evitar estrés durante el trayecto.
Cada aerolínea gestiona de forma distinta los cupos y modalidades de transporte, ya sea en cabina o en bodega, por lo que es importante coordinar estos detalles con tiempo.
Como parte del acompañamiento profesional, Petcafé publicó su Guía 2025 para viajar con su mascota desde Costa Rica en su sitio web, disponible para todo público.
Para solicitar asesoría personalizada en el proceso, los interesados pueden escribir al correo jcfallas@petcafe.co.cr o llamando al número 2224-9991.