Lab de Ideas con apoyo de Mastercard — Desde la oleada de ciberataques que sufrió el país en 2022, las incidencias de este tipo no se han detenido.
En total, Costa Rica registra más de 1.580 ataques semanales desde esa fecha, con afectación principal a los sectores público (19,6% de las incidencias), tecnológico (14,1%) y financiero (10%).
Así lo indica el más reciente Cyber Insights Report Costa Rica, elaborado por Mastercard, el cual analiza el panorama local de ciberamenazas y brinda recomendaciones prácticas para reforzar la ciberresiliencia empresarial.
“Es importante cuidar el ecosistema completo”, indicó Kattia Montero, Country Manager para Costa Rica y Nicaragua en Mastercard, en entrevista con El Financiero:
“El informe muestra que algunas empresas están muy enfocadas en proteger solo su propia red, pero es necesario ir más allá. Debemos considerar las conexiones con proveedores y socios, porque ahí también pueden existir vulnerabilidades. Hay que entender cómo se protegen quienes trabajan con nosotros y buscar soluciones más amplias para lograr una protección integral que abarque todo el ecosistema”.
Educación y protección sistémica
De acuerdo con el informe, en Costa Rica el malware (46%) y el ransomware (16%) representan el 63% de los ciberataques, mientras que el phishing —en el que los atacantes se hacen pasar por entidades confiables— sigue en aumento (7%).
Esto, señaló Montero, plantea un reto en materia de educación para los usuarios:
“Es necesario contar con una estrategia clara respecto a las soluciones y tecnologías que se implementen, y que esta se apoye en la educación hacia los clientes”, enfatizó.
Las líneas de acción prioritarias identificadas por Mastercard incluyen:
- Dar visibilidad a los riesgos para detectar vulnerabilidades no solo internas, sino a lo largo de toda la cadena de suministro.
- Establecer planes de respuesta efectivos, capacitando a los equipos mediante simulaciones y protocolos claros ante incidentes.
- Fomentar la adopción de tecnologías preventivas.
- Reforzar las medidas básicas, ya que muchas amenazas continúan utilizando técnicas tradicionales
Esa necesidad, agregó la Country Manager, no aplica únicamente a las grandes empresas, sino que también las Pymes deben considerarla una prioridad real:
“Siempre es importante que las Pymes busquen aliados que les brinden respaldo, seguridad y servicios ajustados a sus necesidades. En Mastercard contamos con soluciones específicas para ellas, que incluyen paquetes financieros y herramientas para recibir y realizar pagos, incluso fuera de Costa Rica. Protegerse va de la mano con hacer crecer el negocio”.
Entorno digital más seguro
Mastercard ha invertido más de $10.700 millones en los últimos seis años en el desarrollo de capacidades globales de ciberseguridad, inteligencia artificial y prevención del fraude.
Estas inversiones se reflejan en soluciones como NuDetect, que valida identidades mediante biometría del comportamiento; RiskRecon, que evalúa riesgos de ciberseguridad en terceros; CyberQuant, que mide la madurez cibernética de una organización; y Cyber Insights, que proporciona inteligencia actualizada sobre amenazas emergentes.
“Hoy más que nunca, proteger el entorno digital no es una opción, es una responsabilidad compartida”, concluyó Montero. “Desde Mastercard seguiremos impulsando esta agenda con innovación, colaboración y compromiso a largo plazo, ayudando a nuestros clientes a garantizar su ciberseguridad, del mismo modo en que protegemos una de las redes de servicios digitales más grandes y confiables del mundo”.
Artículo realizado con el apoyo de Mastercard. ‘Lab de Ideas’ es una sección que destaca iniciativas de marcas y empresas en Costa Rica. El contenido editorial está diseñado para ser útil, y también hay espacio para mensajes comerciales curados, acompañados; diferentes.