Correos de Costa Rica anunció la suspensión temporal de cinco de sus servicios de envíos internacionales a Estados Unidos, una medida drástica que responde a la eliminación de la exención de impuestos para paquetes con un valor inferior a $800 en ese país, efectiva desde el pasado viernes 29 de agosto.
La decisión, que afecta directamente a emprendedores y particulares que utilizan la red postal para llegar al mercado norteamericano, se debe a las “recientes disposiciones arancelarias implementadas por el Gobierno de Estados Unidos y a los procesos de aprobación que aún se encuentran en negociación con las líneas aéreas”, según informó la entidad en un comunicado oficial.
Los servicios que quedan interrumpidos hasta nuevo aviso son:
- EMS Inter Paq
- Exporta Fácil
- Encomienda Internacional
- Correo Internacional
- EMS Internacional USA
La medida de Correos de Costa Rica es una consecuencia directa de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 30 de julio, que puso fin a la regla de minimis. Washington justificó la eliminación de esta franquicia arancelaria como una acción necesaria para “poner fin a una falla catastrófica” que, según datos oficiales, facilitaba el envío de opioides sintéticos, productos falsificados y otras mercancías peligrosas.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP), en 2024 los paquetes pequeños amparados bajo esta regla contenían el 98% de los narcóticos y el 97% de las falsificaciones incautadas. Además, el gobierno estadounidense argumenta que la medida responde a una explosión en el volumen de paquetes, que pasó de 134 millones en 2015 a más de 1.360 millones en 2024.

¿Cómo funcionará el nuevo cobro de aranceles?
Con la nueva normativa, todos los paquetes postales que ingresen a Estados Unidos deberán pagar aranceles. Correos de Costa Rica había informado que se habían establecido dos metodologías de cobro para los servicios:
- Sistema ad valorem: El impuesto se calculará como un porcentaje del valor declarado del envío, según la tasa que aplique al país de origen. Este será el método permanente.
- Arancel específico (temporal): Durante los próximos seis meses, se aplicará una tarifa fija por envío:
- $80 para paquetes cuyo arancel aplicable sea inferior al 16%.
- $160 para aquellos con un arancel entre el 16% y el 25%.
- $200 para los que superen el 25% de arancel.
Es crucial destacar que si un paquete contiene productos de varios países, se aplicará la tasa de arancel más alta de todas.
LEA MÁS: El fin de los paquetes baratos: Estados Unidos pone fin a exenciones arancelarias
No obstante, existen excepciones a la regla. Quedan exentos de los nuevos cargos las cartas y sobres con medidas específicas (hasta 38 cm x 30.5 cm), los regalos de persona a persona que no excedan los $100 y las donaciones o material informativo que cumplan con los procedimientos de la CBP.
Una crisis con impacto global
La incertidumbre y las nuevas cargas administrativas han provocado una reacción en cadena a nivel mundial. La Unión Postal Universal de las Naciones Unidas confirmó que los operadores postales de 25 países han suspendido sus servicios hacia Estados Unidos. Entre ellos se encuentran potencias como Alemania, Francia, Italia, México y Japón.
La principal razón es que la nueva normativa obliga a los transportistas, como Correos de Costa Rica, a recaudar los aranceles por adelantado y transferirlos a la CBP, además de presentar garantías financieras de un mínimo de $50.000. El corto plazo para implementar estos complejos cambios ha hecho inviable la operación para muchos servicios postales.
Para los remitentes en Costa Rica, este cambio implica no solo la interrupción actual del servicio, sino también un futuro costo adicional significativo al enviar paquetes, lo que afectará la competitividad de pequeñas empresas exportadoras y el bolsillo de quienes envían artículos a familiares y amigos en Estados Unidos.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.