La adquisición de la mayor parte del portafolio de Florida Ice and Farm Company (Fifco) por parte de la gigante neerlandesa Heineken, en una transacción que ronda los $3.200 millones, se perfila como uno de los negocios más relevantes en la historia reciente de Costa Rica.
Sin embargo, este movimiento se suma a una serie de compras y fusiones de alto perfil que han redefinido sectores clave de la economía nacional en los últimos años.
Desde el comercio minorista y las telecomunicaciones hasta la construcción y la salud, varias empresas multinacionales y grupos locales han protagonizado transacciones millonarias que han transformado el panorama competitivo del país.
A continuación, repasamos algunos de los negocios más destacados que, al igual que el de Fifco y Heineken, han marcado un antes y un después en sus respectivos mercados.

Walmart compra Supermercados Unidos
La compra de Supermercados Unidos (CSU) por parte de Walmart fue un hito para el sector retail costarricense y la expansión regional de la cadena estadounidense.
El proceso inició en 2005, cuando Walmart Stores adquirió el 33% de la Central American Retail Holding Company (Carhco), empresa formada por CSU (Costa Rica) y La Fragua (Guatemala).
En 2006, Walmart aumentó su participación al 51% y asumió la administración de Carhco, cambiando su nombre comercial a Walmart Centroamérica.
En 2009, Walmart México adquirió el 100% de las operaciones de Walmart Centroamérica, lo que consolidó a Walmart como el operador dominante en la región, incluyendo la administración total de Supermercados Unidos. Bajo este grupo, Walmart absorbió marcas locales como Másxmenos, Palí, Hipermás y otros formatos relevantes en Costa Rica, desarrollando un modelo de negocio basado en precios bajos y ampliando su número de tiendas de manera sostenida.
La integración de CSU en la estructura de Walmart trajo consigo una transformación profunda del comercio minorista costarricense, con inversiones en infraestructura, logística, tecnología y una red ampliada de proveedores locales. Con esta compra, Walmart se posicionó como líder en el sector, influyendo en la dinámica de competencia y las tendencias de consumo en Costa Rica y Centroamérica.
Holcim compra parte de Productos de Concreto
Holcim Costa Rica realizó una de las adquisiciones más relevantes en el sector de la construcción al comprar las divisiones de prefabricados livianos (Concreprefa) y pesados (de ingeniería civil) de la empresa Productos de Concreto, así como el 51% adicional de participación en Tecnología de la Construcción (TDC), con lo que alcanzó el 100% de este último negocio.
Esta operación, que se concretó entre diciembre de 2022 y enero de 2023, permitió a Holcim ampliar notablemente su portafolio de soluciones para infraestructura, incorporando productos como bloques, estructuras modulares, tuberías, puentes y naves industriales para atender una amplia gama de necesidades constructivas.
La compra forma parte de la estrategia “Acelerar el crecimiento ecológico”, buscando que hasta el 30% de sus ventas netas para el año 2025 provengan de Soluciones y Productos con mayor valor agregado y en segmentos de alto crecimiento, como cubiertas, aislamiento y renovación.
Con estas transacciones, Holcim entró al mercado latinoamericano de prefabricados de concreto, posicionándose como un proveedor regional clave y fortaleciendo la oferta local de materiales y servicios para proyectos de construcción tanto públicos como privados, con miras a exportar desde Costa Rica a otros países de la región.
Sanford Health compra parte del Hospital Metropolitano
Sanford Health, uno de los conglomerados de salud más grandes de Estados Unidos, adquirió el 12,5% de la participación accionaria en Grupo Hospitalario Metropolitano, el cual incluye el Hospital Metropolitano, el plan médico prepago Medismart, las clínicas dentales Drs. Dent, y laboratorios como Labiclin y Laboratorios Páez en Costa Rica.
La transacción fue concretada en 2019 después de que, desde 2018, se hubiera iniciado una relación estratégica mediante un convenio de cooperación enfocado en intercambio de conocimientos, formación de personal y desarrollo de centros de excelencia hospitalaria.
El acuerdo buscó consolidar la presencia de Sanford Health en Costa Rica, aportando las mejores prácticas de un operador con presencia internacional y la capacidad de replicar modelos exitosos de atención médica y tecnología avanzada en el ámbito hospitalario.
Este movimiento permitió además proyectar una expansión de servicios y apertura de más sedes del grupo de salud en el país, así como la capacitación continua del personal médico de todas las empresas incluidas en la participación.
LEA MÁS: Grupo Montecristo vendió el 12,5% del Hospital Metropolitano a inversionistas estadounidenses
La alianza representa un paso fundamental en la internacionalización del Hospital Metropolitano y del Grupo Montecristo (propietario del hospital), además de mejorar la calidad y el acceso a la salud privada para la población costarricense.
Entre los beneficios resaltados por los directivos está la transferencia de innovación en medicina genómica, desarrollo de nuevas clínicas y herramientas de gestión, y una red ampliada de servicios para pacientes en todo el territorio nacional.
La familia Yan compra Perimercados, Super Compro y Saretto
La venta de Perimercados, Súper Compro y Saretto a la familia Yan fue una de las transacciones más relevantes del sector retail costarricense en los últimos años.
El Grupo Empresarial de Supermercados S.A. (Gessa), que operaba esas marcas, acordó la venta de sus activos a un grupo liderado por Kinling Yan, reconocido empresario con más de cinco décadas de experiencia en negocios y actividades logísticas en Costa Rica.
LEA MÁS: Gessa logra acuerdo de venta de los Peri, Súper Compro y Saretto
El proceso de venta fue supervisado y validado por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), que dio vía libre a la transacción tras analizar el impacto en el mercado y asegurarse de que la concentración resultante no perjudicaría a los consumidores. Una de las condiciones principales era garantizar la continuidad laboral de los más de 1.200 trabajadores de los supermercados, así como el mantenimiento de los contratos con proveedores y operaciones de los 52 puntos de venta a nivel nacional.
La familia Yan asumió el control con la intención de fortalecer el negocio y expandir la presencia de las cadenas, compitiendo con gigantes como Walmart. La compra generó expectativa en el sector por el liderazgo joven que buscó apostar por el crecimiento de la red y la modernización del servicio, aunque en el ambiente empresarial se consideraba a los nuevos propietarios como una incógnita por su bajo perfil mediático y empresarial.
Liberty compró Cabletica
La compra de Cabletica por parte de Liberty Latin America significó la entrada de este grupo internacional al mercado costarricense de telecomunicaciones.
En 2018, Liberty Latin America adquirió el 80% de Cabletica, una de las principales operadoras de servicios de televisión por cable, internet de banda ancha y telefonía fija en Costa Rica, por un monto aproximado de $250 millones. El 20% restante permaneció en manos de Televisora de Costa Rica S.A., propietaria también del canal Teletica.
Esta adquisición fue parte de la estrategia de expansión regional de Liberty Latin America y permitió fortalecer la oferta de servicios y productos para los clientes costarricenses, apostando por la modernización tecnológica y una mejor experiencia digital.
Tras la autorización de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), los suscriptores de Cabletica fueron transferidos a la nueva sociedad, con la opción de rescindir sus contratos sin penalidad si así lo deseaban.
La operación en Costa Rica se integró con otras adquisiciones de Liberty en América Latina y el Caribe, permitiendo la generación de sinergias, inversión en innovación y el aprovechamiento de la escala regional. Esta integración sentó las bases para que años después Liberty adquiriera también la operación móvil de Movistar, y finalmente unificara ambas marcas bajo Liberty, consolidándose como un actor dominante dentro del sector de telecomunicaciones en el país.
Liberty compró Movistar
La adquisición de Movistar Costa Rica por parte de Liberty Latin America marcó un cambio profundo en el mercado de telecomunicaciones costarricense. Liberty Latin America, que ya operaba en el país con su compañía de servicios fijos, Cabletica, completó la compra de la operación de Telefónica (Movistar) por un monto aproximado de $538 millones en agosto de 2021, tras obtener la aprobación de las autoridades regulatorias.
LEA MÁS: Liberty completó compra de Telefónica en Costa Rica por $538 millones
Esta compra permitió a Liberty fusionar los servicios móviles de Movistar con los de Cabletica, integrando así una oferta convergente de internet, telefonía móvil, televisión y servicios fijos bajo una misma marca: Liberty. A partir de junio de 2022, todos los servicios de ambas marcas comenzaron a comercializarse bajo el nombre Liberty, que se consolidó como una de las empresas de telecomunicaciones más grandes del país, con más de 3,3 millones de suscripciones en sus distintas modalidades.
La estrategia de Liberty era crear valor combinando la infraestructura fija y móvil, ofreciendo mayor cobertura y servicios integrales, así como acceso a tecnologías modernas y una experiencia digital mejorada para los usuarios. El proceso también garantizó que los clientes mantuvieran sus condiciones contractuales previas y preparó el camino para el despliegue de futuras tecnologías como 5G y la ampliación de la fibra óptica en Costa Rica.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.