
El año pasado, Miguel Cruz & Asociados –empresa de consultoría en Ingeniería Estructural y Arquitectura– reconoció que existen necesidades que debían ser atendidas para lograr la profesionalización de la relación entre la familia y la compañía.
Por eso, para el próximo 2017, invertirán en asesoría para la ejecución de planes como el establecimiento de un protocolo familiar y el plan de sucesión.
En el 2010, Productos Ujarrás inició una fase similar que le permitió oficializar un sistema de trabajo bajo gobierno corporativo y junta directiva, así como establecer un protocolo familiar y el proceso de sucesión a la tercera generación.
Actualmente, esta empresa –que inició operaciones en 1962 con 12 empleados– ha invertido casi $1 millón en mejoras de infraestructura, maquinaria, y en aumentar y diversificar su portafolio en la última década. Hoy tiene 50 colaboradores.
En este momento, Ujarrás ofrece al menos 200 productos diferentes y su crecimiento promedio en ingresos es de un 6% anual desde el 2013, informó su gerente general, Erick Rodríguez.
Otras pymes como la agencia de viajes Pure Nature –que opera hace 17 años– y la Fábrica de Cajas el Universo –empresa que existe desde hace 71 años– también optaron por la profesionalización de sus empresas proyectando crecimientos a futuro.
El Universo comenzó operaciones solo con su fundador Wenceslao Rojas, quien hacía cajas a mano, con tijera, lápiz y regla.
A través de los años, ha logrado fortalecer su operación, diversificar productos, y hoy cuenta con 28 colaboradores. Además, sostiene un crecimiento de un 5% anual de sus ingresos en promedio desde el 2013, informó su gerenta general, Grace Rojas.
LEA: ¿Quiere que su negocio familiar sobreviva? No pierda la unidad.
Buenos frutos
Según las segundas y terceras generaciones de estas corporaciones, el orden y planeamiento les permite no solo mantener y seguir fortaleciendo un emprendimiento familiar, sino aprender a manejar y separar en las decisiones lo personal de lo profesional.
Precisamente, en Costa Rica, los protocolos de organización se han convertido en ejes fundamentales de progreso para pymes como las mencionadas.
De acuerdo con el segundo estudio de empresas familiares de la Cámara Costarricense de Empresas Familiares (Cacef), Costa Rica es el país donde la mayor cantidad de negocios familiares tiene un consejo de familia, de manera proporcional entre los siete países que se analizaron.
Y, en el 2015, había una mayor cantidad de miembros en las juntas directivas de este tipo de empresas en comparación con la primera edición del estudio que se realizó en el 2011.

La Cámara estima que del parque industrial total en Costa Rica (que es de 38.501 empresas hasta el 2015) un 78,6% estaría en manos de familias.
Asimismo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las empresas familiares representan al menos el 69% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y aportan el 70% de empleo de Costa Rica.
LEA: 78% de empresas costarricenses estaría en manos de familias.
Pese a estas señales del significativo rol del aporte del ámbito familiar, no hay una segregación exacta de la cantidad de esta categoría de empresas en Costa Rica.
Erick Guillén, presidente de Cacef, comentó que hay poca investigación aquí sobre las firmas familiares.
La viceministra del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Geannina Dinarte, informó que en la entidad no manejan registros ni políticas segregadas para empresas familiares, por lo que no es posible conocer, por ejemplo, cuántas pymes o grandes firmas son familiares.
Beneficios y desafíos
Para María Nelly Cruz, administradora de Miguel Cruz y Asociados, entre los beneficios de la empresa familar es que se reconoce la importancia de la calidad de vida de los colaboradores, por lo que la firma es muy inclusiva.
Para el gerente de Ujarrás, una ventaja es la cultura de empresa heredada, lo que los colaboradores respetan y aprecian mucho.
Entre los retos del sector se cuenta el hecho de estar consciente de que la firma familiar se debe manejar como una empresa, y debe generar utilidades.
Grace Rojas, de Fábrica de Cajas El Universo uno de los principales retos es la falta de formación en el sector industrial para empresas familiares y que sea económicamente accesible para pymes. Además, El poco acceso a posibilidades de financiamiento y créditos.
Ericka Serrano, gerente general de Pure Nature, mencionó que ya muchas empresas familiares han demostrado ser exitosas, y se mantienen a lo largo del tiempo.
“Pero los retos que tenemos que enfrentar todos los días para crecer son, la competencia desleal y aspectos como las estructuras paralelas no legales a nuestro negocio que regalan su trabajo”, agregó Serrano.
Buenas prácticas
Separar los conceptos de propiedad, gobierno y gestión en las empresas familiares.
Las estructuras de gobierno necesitan accionistas que se interesen y se capaciten para ser gobernados.
Gestión transparente y en un proceso continuo de rendición de cuentas.
Mejorar la comunicación, cultivar el diálogo y tolerar las diferencias.
Capacitación continua de los accionistas, junta directiva y siguiente generación.
Aceptar que el conflicto siempre estará presente.
Confianza en criterio de consejeros externos.
Fuente Cacef.