El tráfico de pasajeros en el aeropuerto Daniel Oduber de Liberia —ahora conocido en el ámbito aeronáutico como Guanacaste Aeropuerto— ha experimentado un notable aumento en el pasado reciente. Situado parelelo a la transitada ruta 21, este crecimiento en las operaciones de la terminal aérea refleja la creciente popularidad de Guanacaste como destino turístico.
En 2024, la terminal logró un récord de 1.910.354 viajeros —entre entradas y salidas— lo que significó un aumento interanual del 16%. Esta tendencia positiva continuó en el primer semestre de 2025, con aproximadamente 1,2 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 2% en comparación con el mismo período del año anterior.
Aunado a este aumento en viajeros comerciales se da un movimiento mayor en el segmento de vuelos privados. Ahora es más común ver los jets llegando al aeropuerto guanacasteco, como muestra de que los turistas de ultralujo se sienten atraídos por las bellezas naturales de la zona. Justamente, ya se está trabajando en un proyecto de una nueva terminal para atender esta demanda.
LEA MÁS: Así se mueve el turismo de Costa Rica en 2025: cifras, retos y lo que viene
En este medio de este panorama positivo, Guanacaste Aeropuerto mantiene una alta dependencia de las conexiones con Estados Unidos y Canadá, principalmente. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), entre enero y agosto de este año han llegado a Liberia 665.597 extranjeros por la vía aérea, de los cuales más del 95%, provinieron de Norteamérica.
Por ello, uno de los retos para esta terminal es atraer más aerolíneas de otros mercados, como el europeo.

Si volteamos la mirada al Juan Santamaría allí la situación es distinta. Desde la principal terminal aérea de Costa Rica hay conexiones directas a París (una vez al día y próximamente aumentarán las frecuencias) a Zúrich (tres veces a la semana), a Madrid (dos aerolíneas ofrecen el servicio), y a Fráncfort (tres veces a la semana). Además, durante la temporada alta se suman las conexiones a Amsterdam y Londres, para alcanzar servicios a seis ciudades europeas.
Con esta oferta, cabe preguntarse, ¿por qué no hay más vuelos desde Europa a Liberia? Exploramos la situación.
Actualmente, a Liberia llegan los vuelos de la aerolínea Edelweiss, que conecta a Costa Rica con Zúrich, en Suiza. Oficialmente, Guanacaste Aeropuerto es el aeropuerto de salida de esta aerolínea, pero realiza una parada en el Juan Santamaría. Fuera de esta ruta, no hay más viajes a Europa desde Liberia.
Hasta hace poco volaban a Guanacaste las aerolíneas KLM y TUI, con conexiones directas a Ámsterdam y Londres, respectivamente, pero ya no están en operación.
En años anteriores, el aeropuerto de Liberia enfrentó desprendimientos en la pista y se programaron trabajos de reparación que se fueron retrasando. Por razones de seguridad, KLM decidió suspender sus operaciones en esa terminal.
Según Hermes Navarro, jefe de Atracción de Inversiones y Líneas Aéreas del ICT, no existen limitaciones o retos en materia de infraestructura turística para atraer aerolíneas europeas a Guanacaste. Siguen trabajando de manera conjunta con el aeropuerto para tener más conexiones a esos mercados.
“Algunas líneas aéreas consideran que la conectividad con San José es suficiente para cubrir la demanda hacia el país. Asimismo, Guanacaste goza de menos tráfico nacional saliente y menor posibilidad de conectividad regional. Seguimos negociando posibles conexiones hacia el aeropuerto de Guanacaste de varios destinos, incluyendo los europeos”, explicó Navarro.
En este momento, los europeos que quieran visitar Liberia tienen varias opciones para hacerlo: lo primero es tomar un vuelo hasta el Juan Santamaría y desde allí utilizar un transporte por tierra para trasladarse a su destino final o bien volar desde la terminal doméstica fuera de la Gran Área Metropolitana.
La otra alternativa es volar de Europa a Estados Unidos o Canadá y desde allí buscar una ruta hacia Liberia. En este momento, Guanacaste Aeropuerto tiene 20 conexiones activas a Norteamérica y en diciembre esa cifra crecerá.
LEA MÁS: Asientos para vuelos a Costa Rica pierden fuerza: lo que muestran los datos
Según el estudio de perfil del turista realizado por el ICT en 2024, el 35,7% de los visitantes europeos que ingresan por Guanacaste Aeropuerto viajan solos, mientras que el 33% lo hace en pareja. En cuanto al alojamiento, el 67% se hospeda en hoteles y cabinas, con una estadía promedio de 18,9 noches y un gasto promedio por persona de $1.738.
Las actividades más populares entre los turistas incluyen visitas a la playa, experiencias de ecoturismo y actividades de aventura. Además, el 60% de los turistas indicó haber visitado al menos un parque nacional durante su estancia.
De acuerdo con los datos de visitación turística del ICT, entre enero y julio de este año llegaron 15.429 europeos a Liberia por aire, , lo que representa una caída del 5,5% en comparación con los mismos meses del 2024.
Para Rodrigo Troyo, expresidente de la Asociación Costarricense de Líneas Aéreas y empresario turístico, la capacidad del aeropuerto liberiano presenta condiciones favorables principalmente para el manejo de pasajeros y vuelos privados, pero su capacidad se ve limitada especialmente durante la temporada alta, cuando la demanda turística crece significativamente.
“La capacidad para manejar carga aérea es fundamental para los vuelos transatlánticos, en especial por el transporte de productos perecederos, mercadería de entregas expeditas como correo y valores, etc; que requieren equipos y servicios especializados que solo dispone SJO (el aeropuerto internacional Juan Santamaría). Esto es de crítica importancia porque los aviones que operan desde Europa hacia Costa Rica son mayormente de fuselaje ancho (widebody), diseñados para transportar tanto pasajeros como un volumen considerable de carga. La carga aérea aporta significativamente al retorno de inversión (ROI) de cada vuelo, haciendo que la logística aeroportuaria para carga sea un factor determinante en la programación de rutas”, explicó Troyo.
La perspectiva del aeropuerto
De acuerdo con Renata González, gerente comercial y de comunicaciones de Guanacaste Aeropuerto, la conectividad aérea con Europa sigue siendo una oportunidad de crecimiento para ellos y se encuentran enfocados en seguir diversificando aerolíneas y ampliando rutas desde mercados estratégicos. Es claro que la infraestructura del aeropuerto —incluyendo la terminal de pasajeros y la pista de aterrizaje— es un factor crucial para que los aviones de cuerpo ancho, que son los que típicamente vuela a Europa, puedan operar sin dificultades.
“Estamos trabajando para atraer más vuelos desde Europa, comenzando por la restitución del vuelo de KLM desde Ámsterdam, que sirve muy bien ese mercado. La infraestructura actual está recibiendo vuelos intercontinentales que suelen aterrizar al final de la tarde, cuando el flujo de operaciones desde Norteamérica es más bajo”, detalló González.
Al mismo tiempo, la funcionaria reconoció que la terminal tiene capacidad operativa suficiente para atender la demanda turística proyectada hasta el año 2030. Lo que sigue siendo todo una incógnita es si la pista del aeropuerto podrá resistir estas operaciones, ya que un reciente informe del Laboratorio Nacional de Materiales de Modelos Estructurales (Lanamme) de la UCR confirmó que los arreglos realizados por la empresa MECO en la pista, entre marzo de 2024 y ese mes de 2025, presentan incumplimientos principalmente en los valores del índice de clasificación del pavimento (PCR por sus siglas en inglés), el cual es un factor clave para que se pueda operar sin restricciones.
La investigación concluye que el 75% de los puntos evaluados (331 de 439) no cumplen con el valor de PCR.
El informe de Lanamme también destacó que la intervención es similar a una reparación de menor alcance realizada en 2017, y advierte que es de esperar un desempeño similar, con el agravante del aumento en las operaciones aéreas.
Además, un informe adicional del laboratorio de la UCR se concentró en la resistencia al deslizamiento de la pista, concluyendo que algunas secciones tienen una capacidad de frenado reducida, especialmente en condiciones de humedad.

La visión de las aerolíneas
El Financiero consultó a Iberia y al grupo Air France-KLM si habían tenido acercamientos con las autoridades de Aviación Civil de Costa Rica para solicitar alguna certificación del estado de la pista del aeropuerto guanacasteco, con miras a tener posibles operaciones allí. Ambas compañías lo confirmaron.
“La operación de Iberia con Costa Rica siempre ha sido con la ruta con la que contamos actualmente, entre San José y Madrid. En efecto, se solicitó una certificación porque el aeropuerto de Liberia es el designado como alternativo. Es decir, su uso sería simplemente si, por cualquier razón, no se pudiera aterrizar en San José. Estamos muy satisfechos con nuestra operación con Costa Rica, una ruta que siempre ha funcionado muy bien impulsada por la estabilidad del mercado y el creciente interés de los viajeros de transitar esta ruta en ambas direcciones”, respondió la aerolínea por medio de su equipo de comunicación.
Por su parte, Maristella Rodríguez, gerente del grupo para Costa Rica, destacó que volar a la capital de Costa Rica permite atender la mayor demanda y ofrecer la mejor conectividad internacional.
“Hace un par de semanas participamos en una reunión con las autoridades y representantes de aerolíneas. Allí se nos informó que las obras de reparación había concluido, pero que aún estaba pendiente la certificación técnica (PCR) de la pista. Este estudio debe ser realizado por una empresa especializada y, hasta el momento, no se ha comunicado una fecha específica para su entrega. Dichos números certificados son fundamentales para determinar la resistencia de la pista y el tipo de aeronaves que puede recibir con seguridad”, detalló Rodríguez.
Este medio envió consultas a Aviación Civil sobre el estado actual de la pista del aeropuerto de Liberia, sin embargo, al cierre de edición no habían respondido.
El aeropuerto de Liberia, a pesar de su crecimiento y su exitosa dependencia del mercado norteamericano, enfrenta una competencia significativa con los principales hubs aéreos de Centroamérica, como los de Ciudad de Panamá y San Salvador. Estos aeropuertos no solo ofrecen una conectividad global mucho más robusta y tarifas operativas competitivas, sino que también actúan como puertas de entrada para miles de turistas europeos que luego viajan a Costa Rica por tierra o en vuelos domésticos. Este panorama obliga a las autoridades y a la terminal a ofrecer una propuesta de valor única que vaya más allá del atractivo del destino, y que garantice a las aerolíneas que volar directamente a Liberia es una apuesta rentable a largo plazo.
