Rolando Carvajal, CEO de Florida ICE and Farm Co.(Fifco), califica la venta como la transacción más importante en la historia de la región centroamericana y no es para menos: es complicado recordar un negocio de la magnitud del acuerdo alcanzado entre Fifco y Heineken. El acuerdo por la venta de la mayoría de marcas de bebidas, alimentos y retail de la empresa costarricense se cerró por $3.250 millones.
Aunque la transacción todavía está sujeta a la aprobación definitiva de los socios de la empresa cervecera y las autoridades de competencia —podría efectuarse en el primer semestre de 2026—, el movimiento tiene una especial relevancia para el ambiente de negocios nacional debido a la magnitud de la empresa. Por ende, un convenio de este tipo no se gesta de la noche a la mañana.
En una entrevista realizada con El Financiero, Carvajal reveló que fue un proceso que se empezó a gestar cuando Heineken se acercó a Fifco con una oferta para adquirir el 75% de la participación del negocio en el portafolio de bebidas, alimentos y retail. Hay que recordar que la firma de Países Bajos ya tenía el 25% de participación en estas categorías cuando iniciaron operaciones con Fifco, en 2003.
LEA MÁS: ¿Por qué vendieron la mayoría de marcas de Fifco a Heineken? CEO de la cervecería responde
La propuesta de compraventa no fue aprobada de buenas a primeras, la negociación tomó varios meses —pero no reveló la fecha de inicio— hasta encontrar el monto definitivo y, según Carvajal, fue necesaria la firma de múltiples contratos para cubrir todos los puntos que ambas marcas consideraban clave. Del lado de Heineken, su CEO, Dolf van den Brink, resaltó que Costa Rica es un mercado altamente competitivo” y señaló además que ofrece “emocionantes oportunidades de crecimiento”.
Durante la negociación BofA Securities de Bank of America actuó como asesor financiero exclusivo, y Latham & Watkins LLP (EE. UU.) junto con BLP Legal (Costa Rica) actuaron como asesores legales de Fifco en relación con la transacción. Según Carvajal, cuando la transacción sea efectiva, los accionistas de la empresa recibirán dividendos bastante buenos.
“Luego de más de 23 años de una relación de socios estratégicos entre Fifco y Heineken, alcanzan un momento donde el retorno es positivo para los accionistas de Fifco y a su vez Heineken ve la posibilidad de materializar un movimiento estratégico en la región centroamericana”, explicó Carvajal.
Según el empresario, las más de dos décadas de relación comercial con Heineken pesaron para encaminar el negocio, ya que además de compartir valores corporativos, hay afinidad estratégica entre ambas marcas.
“Se presenta la oportunidad de, número uno, poder llevar un buen retorno para los accionistas con esta oferta sobre su inversión, diría que es un muy buen retorno sobre su inversión y número dos, continuar con el legado de Fifco hacia adelante, especialmente porque conoce la empresa, conoce al socio estratégico, la forma que tiene de desarrollar negocios y hay tremenda afinidad.
Otro punto clave es que el movimiento no solo incluye marcas en Costa Rica, como Pilsen, Imperial, Bavaria, Musi o Musmanni, pues atañe también a otros mercados centroamericanos. Además, Heineken adquirió el 100% de participación del negocio de Fifco en México, de bebidas listas para tomar.

Heineken tuvo la primera opción de compra
La negociación estuvo marcada por un factor legal clave que data de 2003: la existencia de una cláusula de derecho de primera opción en el contrato original. Esta estipulación legal le otorgaba a Heineken la prioridad para adquirir las participaciones de Fifco en las subsidiarias, lo que simplificó el proceso al no tener que subastar la venta en el mercado abierto o a otras empresas que pudiesen estar interesadas.
“Desde hace 23 años, cuando se hace la primera negociación del 25%, sí queda en el contrato una cláusula de un derecho de primera opción. Ha existido desde siempre”, puntualizó Carvajal.
El CEO de Fifco envía un mensaje de positivismo y tranquilidad a los consumidores de las marcas de la empresa, pues asegura que aunque el proceso de negociación fue “complejo y sofisticado”, las operaciones por el momento seguirán igual. Augura que las marcas producidas en Costa Rica tendrán un entorno donde puedan crecer y tener mayor exposición internacional, pues Heineken “hizo esta inversión solo con el objetivo de desarrollar el negocio mucho más en la región”.