Durante las últimas semanas, el mercado financiero internacional ha experimentado un incremento en las tasas de interés, producto de las señales que ha dado la Reserva Federal de EE. UU. sobre el final de la expansión monetaria. Como consecuencia, las tasas de interés internacionales han aumentado, incluyendo bonos de mercados emergentes como Costa Rica. Por lo tanto, este es el momento adecuado para evaluar la estrategia del financiamiento del Gobierno en el último año.
La primera colocación producto de la Ley para la Emisión de Títulos Valores en el Mercado Internacional se realizó el 16 de noviembre del 2012 con un bono a 10 años por $1.000 millones, a una tasa de 4,25%. La transacción fue un éxito, ya que se logró la tasa más baja observada en una colocación de Costa Rica, con un monto récord.
La segunda colocación, del 23 de abril anterior, marcó otro hito para Costa Rica en el mercado financiero internacional. Por primera vez Costa Rica: (i) accedió al l mercado por medio de una estrategia de dos bonos simultáneos de $500 millones cada uno y logró tasas de 5,625% en el de 30 años y de 4,375% en el de 12 años; (ii) se anunció y ejecutó la transacción en el mismo día; (iii) colocó un bono a 30 años, y (iv) tuvo una positiva aceptación por los inversionistas, con un libro de órdenes agregado por más de 10 veces el monto colocado.
La semana del 15 de abril, el equipo del Ministerio de Hacienda, los abogados internacionales y los bancos agentes se reunieron para determinar posibles opciones a considerar por la República en cuanto al momento para realizar la transacción y la estrategia ese día, y qué tipo de bonos lanzar. Se escogió la semana del 22 de abril, ya que había pocos anuncios programados en el mercado financiero internacional y se había experimentado una leve baja en las tasas internacionales en las semanas anteriores.
Así, a las 8:15 a. m. del 23 de abril, hora de Nueva York, se decidió entrar con una estrategia de dos bonos, uno de 12 y otro de 30 años. A las 10:30 a. m. se cerró la recepción de órdenes con una demanda agregada de más de $10.000 millones y se procedió conciliar la oferta con la demanda. Al filo de las 4:45 p. m., se concretó la distribución y se oficializó la transacción.
Grandes ahorros
Haber realizado estas colocaciones en noviembre y abril le ahorrará al erario público entre $16-20 millones en intereses anualmente. Durante las últimas semanas, los rendimientos de los bonos en el mercado internacional han experimentado un aumento significativo, incluyendo los de Costa Rica. De esta forma, al 9 de julio, los bonos se transaban en el mercado secundario con rendimientos 5,3% el de 10 años, 5,4% el de 12 años, y 6,3% el de 30 años. Si el Gobierno hubiera esperado para endeudarse en el mercado internacional, tendría que pagar, por lo menos, las tasas a las que hoy se transan estos bonos, un aumento de 80-100 puntos base con respecto a las transacciones logradas.
Cuando aumenta el rendimiento de un bono, cae su precio. Por lo tanto, dado lo ocurrido en las últimas semanas, los precios de todos los bonos emergentes han caído, lo que no implica que el apetito por bonos costarricenses haya disminuido en relación con otros países similares. Costa Rica es atractiva para los inversionistas porque es una economía dinámica, con estabilidad política y social, es pionero en política ambiental y por su fortaleza institucional, lo que no ha cambiado en las últimas semanas.
Costa Rica debe continuar mejorando su posición en la visión de los inversionistas internacionales y lograr el grado de inversión, especialmente en este contexto de tasas internacionales más altas. El país hoy ya tiene ese reconocimiento de una de las calificadoras de riesgo, pero aún faltan dos. Los beneficios de tener esta distinción implicarían tasas menores en colocaciones futuras.
Costa Rica debe reducir el déficit fiscal a niveles que salvaguarden la sostenibilidad del acuerdo social que los costarricenses se merecen y, de paso, lograr grado de inversión. Por esta razón, el Ministerio de Hacienda está trabajando con académicos, expertos fiscales, tanques de pensamiento y líderes de opinión, en una estrategia de consolidación fiscal que propondrá en los próximos meses un menú de opciones que será la base para un diálogo nacional que tiene el objetivo de implementar un proceso de consolidación fiscal en los próximos años.