:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZWZ3ZKR3DVARJFY7AHMIEWRTXI.jpg)
Erick Silesky muestra el dispositivo denominado Diba, una tecnología de tratamiento superficial con plasma para el mejoramiento de la adhesión de pinturas y pegamentos y de la vida útil de los recubrimientos. (Foto cortesía Plasma Innova)
Erick Silesky estaba llevando la maestría en ingenierías en dispositivos médicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica cuando le surgió la inquietud de crear productos que aprovecharan el plasma para resolver situaciones básicas.
La idea no se quedó ahí. La empresa que nació, Plasma Innova, tiene tres años ya, está en proceso de registrar las patentes de sus productos y tiene otros proyectos en camino, uno con una firma de Alemania y otro para el tratamiento de desechos municipales.
LEA MÁS: Lea más historias emprendedoras
El 3 de octubre próximo presentará en el Hotel Intercontinental sus innovaciones dirigidas al mercado residencial, comercial e industrial.
“Con nuestros productos queremos mejorar las condiciones ambientales“, dijo Erick.
Cuando entre 2015 y 2016 llevó el postgrado, Erick ya tenía 20 años de haber fundado Automatización Avanzada S. A. (AASA), una empresa de 22 colaboradores dedicada a la automatización de procesos industriales con equipos y robots de manufactura especializada.
Fue en el curso de la maestría sobre plasma medicinal donde surgió la idea.
El profesor del curso explicó las propiedades de este cuarto estado de la materia (los otros son líquido, gas y sólido).
Laura Ortega, de Suplesa, y Erick Silesky, de Plasma Innova, anunciaron que el lanzamiento de los productos será el próximo 3 de octubre. (Foto Jorge Navarro) (Jorge Navarro Trejos)
El plasma es similar al gas, pero sus partículas están cargadas eléctricamente (ionizadas) lo que teóricamente le da ventaja sobre los demás para distintas aplicaciones.
Erick se dio cuenta que, pese a esas ventajas, son muy pocas las soluciones que existen aprovechando el plasma.
Visitó el laboratorio de plasmas del TEC, donde conoció a Jaime Mora, que era el administrador, y a José Asenjo, que era investigador senior.
LEA MÁS: Experto en innovación en pymes: "O eres diferente o eres barato"
Erick los invitó a AASA, donde ya era socio Juan Carlos Brenes, y entre los cuatro decidieron fundar Plasma Innova. Formalmente lo hicieron en el 2016.
El proyecto cuajó debido a las múltiples afinidades que encontraron entre ellos: son ingenieros (aunque en distintas especialidades), son tecnólogos, estaban relacionados con el TEC y residían en Cartago.
Al año siguiente lanzaron el purificador de agua, llamado Siwá (significa “brisa” en cabécar), que ayuda a disminuir o eliminar problemas respiratorios, alergias y virus o bacterias suspendidos en el aire.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TYVY4D6MBNBDXB24QD7KQU6NCY.jpg)
Como demuestra Plasma Innova, crear productos innovadores implica investigación y en especial detectar oportunidades de mercado. (Foto cortesía Plasma Innova)
Este dispositivo, al igual que los otros que crearían, utilizan pequeños reactores de plasma, el cual elimina las bacterias y los virus o gasifica materiales como el plástico y el cartón.
Empezaron con 500 unidades del purificador de agua Siwá, los cuales se vendieron en menos de tres meses y “recibieron excelentes comentarios”.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) les otorgó en el 2017 el premio al producto más innovador de exportación.
En el camino surgieron otras oportunidades y nuevas innovaciones.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YQFI27DNSJALBMEBTGTWQCXICM.jpg)
El plasma es el cuarto estado de la materia. (Foto cortesía Plasma Innova)
En el 2018 establecieron una alianza con la firma alemana Aerocom, el mayor productor de sistemas de transporte neumático que se usan en autobancos para realizar depósitos o en hospitales para traslado de medicinas, por ejemplo.
Aercom los contactó para que le fabricaran dispositivos de esterilización de los sistemas que manufacturan y distribuyen a nivel mundial.
LEA MÁS: Crean centro de innovación para pymes
A principios del 2019 la empresa inició el proceso para patentar cinco productos: el purificador de aire Siwá, el purificador de agua Di’Bua (“agua buena” en bribri), un gasificador residencial, un esterilizador de superficies y el esterilizador creado para Aerocom, llamado La Cochinita.
El gasificador residencial, por ejemplo, es un equipo como un microondas que descompone el cartón, el papel y los plásticos en los hogares, enviándolos a la atmósfera sin afectar a las personas ni al ambiente.
La investigación para este dispositivo concluirá en diciembre del 2019, cuando se tenga el primer prototipo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SJYYVNAABRAMBLA3HJWQEU4FXQ.jpg)
Para la creación de los dispositivos los fundadores de Plasma Innova realizan investigaciones y realizan pruebas con prototipos. (Foto cortesía Plasma Innova)
La empresa tiene en camino otro dispositivo, Siwá Hand Dryer, que esteriliza los baños.
La idea es convertirlo en un sustituto de los aparatos de secarse las manos, los cuales tienen el problema -explica Erick- que succionan las bacterias y la materia fecal de los servicios sanitarios.
El pequeño reactor de plasma del Siwá Hand Dryer corta los ADN de los contaminantes adheridos a la molécula del aire.
Erick dice que los sistemas que usan filtros tienen el problema que estos retienen microparticulas y se saturan con el tiempo, por lo que requieren reemplazarlos.
“No hay un filtro con la capacidad de retener la contaminación biológica”, afirma.
LEA MÁS: Una startup que usa inteligencia artificial para descubrir tumores
Otro proyecto en marcha es un gasificador de residuos, que podría ser implementado por varias municipalidades para el tratamiento de la basura.
En este caso el costo varía según los requerimientos y el volumen de desechos, indicó Erick.
Agregó que este tipo de equipos es muy usado en Estados Unidos, Japón y otros países para el tratamiento de la basura.
Actualmente sólo se comercializa el purificador de aire Siwá, mientras que los otros dispositivos se empezarán a vender por medio de Suplidora de Equipos S. A. (Suplesa) a partir de octubre, tras el lanzamiento que se realice en octubre.
También se distribuirá en otros mercados de la región donde tiene presencia, como Nicaragua y Panamá, confirmó Laura Ortega, encargada de comercialización de Suplesa.
Los purificadores de agua y aire son dos de los productos creados para el sector residencial por Plasma Innova. (Foto Jorge Navarro) (Jorge Navarro Trejos)