
pymes@elfinancierocr.com
No son pocos los que se plantean crear una empresa aún cuando todavía tienen un empleo en otra compañía o en una institución. El dilema es no poder dejar el puesto actual para dedicarse a tiempo completo al desarrollo del negocio, a sabiendas que el delicado equilibrio que existe entre ambas responsabilidades.
¿Hay alguna forma de impulsar el proyecto emprendedor con éxito en esas condiciones?
"Puede hacerlo, no es lo ideal", dice Lorna Vindas, del Centro de Incubación de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CIE-TEC). "Es una forma en la que el emprendedor siente un tipo de apoyo económico para ir dándole forma a su empresa".
Vindas señala que -además de las habilidades, energía, dinero, colaboradores y conocimientos necesarios para iniciar una empresa- se requiere compromiso, tiempo, pasión y convicción por el emprendimiento.
PREGUNTAS BÁSICAS
Hay que hacerse varias preguntas para saber qué conozco del negocio:
-Tener claro porqué desea crear la empresa.
-Tener una motivación para crearla, ya que esa va a ser su motor día a día.
-Revisarse personalmente para conocerse y establecer qué características de emprendedor posee, que habilidades técnicas o específicas para el negocio tiene. ¿Cuáles habilidades administrativas, fortalezas y debilidades tiene como persona y puede aportar para ese nuevo negocio?
-Establecer sus metas personales y empresariales.
-Se debe estar consciente de que el tener un negocio requiere sacrificios y cuáles se estaría en disposición de aceptar.
-La empresa va a requerir más tiempo del que usualmente una persona trabaja como jornada diaria.
-Si la persona tiene experiencia en negocios similares es un punto bastante importante, porque ya ha sido partícipe de cómo se maneja ese negocio y cómo es el mercado.
-La familia es un aspecto a valorar también, si existe apoyo con ellos, tanto de comprensión como de trabajo o de capital.
-El evaluar la idea de negocio puede ayudar a poder visualizar el éxito del mismo. Se debe analizar si tiene oportunidad en el mercado? ¿Por qué? ¿Qué va a vender? ¿Cómo lo va a vender? ¿Quién se lo va a comprar? ¿Cubre alguna necesidad, deseo o problema? ¿Conoce sus competidores? ¿Qué diferenciará su producto o servicio del de la competencia?
-Debe comprender que existen posibilidades de que el negocio falle. ¿Aún así vale la pena correr el riesgo? ¿Qué haría ante esa posibilidad de fracaso?
-Es muy valioso que el emprendedor investigue sobre su futuro negocio, cuánto va a ser la inversión inicial y cómo la va a financiar. Si con recursos propios o un préstamo o un socio inversionista.
-Es importante acercarme a un emprendedor para conocer sus experiencias, leer de este tema (biografías, empresas exitosas, etc), ir a eventos, ferias comerciales, hacer redes de contactos.
CÓMO ELEGIR EL NEGOCIO
Toda idea de negocio tiene origen en algún problema, necesidad o deseo que necesita ser resuelto.
Se deben tomar varios aspectos en cuenta:
-Inversión inicial
-Atractivo del mercado
-Potencial de crecimiento
-Dimensión y fuerza de los competidores
-Número de competidores actuales y potenciales
-Poder de negociación de los proveedores
-Dedicación que requiere ese tipo de idea de negocio
-Necesidad de conocimientos y tecnología
-Posibilidad de productos o servicios sustitutos
-Apoyo familiar
-Rentabilidad que puede generar
-Éxito de negocios similares
-Afinidad con intereses y capacidades personales
-Dificultad de implementación
EMPLEO VERSUS NUEVA EMPRESA
Tener un empleo y crear una empresa puede hacerse. No es lo ideal, pero es una forma en la que el emprendedor siente un tipo de apoyo económico para ir dándole forma a su empresa mientras ahorra, se da a conocer, busca a alguien que le ayude en su negocio propio y se dispone a tomar la decisión de renunciar a su otro trabajo.
La nueva empresa requerirá que el emprendedor esté tiempo completo para que esta pueda ir creciendo.
Debe planificar sus estrategias, mercadear su producto o servicio, investigar su mercado, interactuar con proveedores, y revisar sus finanzas, entre otras muchas tareas que al inicio los emprendedores tienden a realizar mientras encuentra a alguien más de su confianza y decide delegar funciones.
DELEGACIÓN DE FUNCIONES
Según experiencias de varios emprendedores, la delegación se puede hacer paulatinamente, no al inicio, si no cuando ya esté un poco más establecida. Pero siempre debe haber un control por parte del dueño, de lo que está pasando en el negocio, las entradas, las salidas, y los inventarios, entre otras muchas tareas.
El empresario debe capacitar a su personal para que sea capaz de tomar decisiones, saber el manejo del negocio, debe hacer sentir a esa persona que es parte importante de la empresa, involucrarlo en la responsabilidad de los resultados.
Se debe especificar cuáles van a ser las funciones de ahora en delante de esa persona, y -si tiene personas a cargo- informarles de la delegación hecha. Además se debe evaluar esa delegación hecha con los resultados obtenidos.
ARRANQUE EXITOSO
-Debe asesorarse legalmente para estar en regla con todo lo que se solicita a una empresa formal.
-Debe investigar el mercado, tener un producto o servicio diferenciado o innovador.
-Es importante planificar el negocio: contar con planes estratégico, de mercadeo, organizacional y financiero.
-Debe hacer escenarios de su nueva empresa, de cuántas ventas podría tener al mes, cuánto dinero necesita para iniciar, cuántos son sus costos, cuántos serían los salarios, la materia prima que necesitaría mensualmente, cuánta sería su ganancia, cuál es su punto de equilibrio y hacer un flujo de caja con una proyección a 5 años para ver que tan viable sería su proyecto.