Las predicciones más optimistas indicaban que la computación cuántica estaría disponible en la próxima década. Mejor reprograme.
“Estamos muy cerca de la primera ventaja cuántica”, afirmó Alexandre Pfeifer, líder regional de Quantum de IBM para el área de investigación. “La esperamos para el 2026”.
Los pasos de las firmas fabricantes se aceleraron. A finales de 2024 e inicios de 2025, firmas como Microsoft, Amazon y Google anunciaron avances en la corrección de errores de los qubits, la unidad básica de información de la computación cuántica.
IBM, que empuja esta tecnología desde tiempo atrás, también llegó a un acuerdo a finales de agosto anterior con el fabricante de microprocesadores AMD. Desarrollarán arquitecturas informáticas de computadoras cuánticas y computación de alto rendimiento, la “supercomputación cuántica”, y plataformas escalables de código abierto.
En junio anterior, IBM también anunció el primer Quantum System Two implementado fuera de Estados Unidos. En conjunto con Riken, un laboratorio de investigación de Japón, este sistema se enfoca en la búsqueda de algoritmos para resolver problemas de forma más rápida, económica y precisa.
Todo parece en pañales. Pero los servicios de computación cuántica están disponibles desde hace una década.
“Desde 2016 ofrecemos acceso en la nube a usuarios individuales de forma gratuita. Hay empresas desarrollando algoritmos y aplicaciones para problemas donde la computación cuántica promete ser mejor que la computación clásica. Ya comercializamos servicios, pero aún no están en producción”, dijo Pfeifer.
EF conversó con el vocero de IBM para saber más sobre los avances.

IBM y AMD hicieron un anuncio para una “supercomputación cuántica”. ¿De qué se trata?
No es sustituir la computación clásica, sino una integración con la computación clásica, sobre todo en la lectura de los estados cuánticos. Los algoritmos híbridos van a traer la ventaja cuántica.
Tienen partes que son ejecutadas en computadoras clásicas y otras en cuánticas. Los dos tipos van a seguir existiendo y colaborando.
La sociedad con AMD es para obtener lo máximo posible de ambas. Ahí creemos que van a venir las primeras ventajas cuánticas.
Hay una segunda capa. En 2029 pretendemos, está en nuestros planes, tener un computador cuántico tolerante a fallas, lo que es muy importante.
¿Por qué es necesario dar ese paso de corrección de errores?
Estamos buscando una computación cuántica útil. Pero los qubits son muy difíciles de implementar físicamente y mantienen la información cierto tiempo. Debemos tener una calidad mejor y un mayor presupuesto de tiempo.
Sin necesidad de corrección de errores, podemos hablar de ventajas cuánticas. También para escalar la tecnología y tener el impacto que creemos que puede tener.
¿Cuáles otros desafíos a nivel global existen en este momento?
Hay tres capas: hardware, software y comunidad. Es un desafío trabajar con las instituciones alrededor del mundo para crear desarrollos y que se den cuenta que esa tecnología trae beneficios y que inviertan en personas que realizarán ese valor.
En términos de tecnología no hay desafíos científicos. Los más grandes desafíos son de ingeniería, pero ya sabemos cómo resolverlos en los próximos años.
Hay desafíos para mejorar el software de usuario final. No será necesario un doctorado en física. Pero debemos aumentar el universo de usuarios que sean capaces de utilizar la computación cuántica.
Para eso tenemos una plataforma open source. Buscamos atraer más ingenieros y gente de computación o de otras áreas que desarrollen nuevos algoritmos y aplicaciones.
LEA MÁS: ¿Qué sigue después de la inteligencia artificial?
¿Y los retos en América Latina? Aquí las empresas apenas asimilan la adopción de la inteligencia artificial (IA) y ya le estamos hablando de la computación cuántica.
Es exactamente como lo describes. Estamos todavía un poco asustados quizás con IA. Hay mucho que desarrollar en IA. Tenemos que trabajar con computación cuántica también.


Son los mismos desafíos que del resto del mundo: entender que esto va a tener impacto, invertir en educación y entrenamiento de talentos para ocuparse de los problemas de Latinoamérica.
¿Hay compañías utilizando servicios de computación cuántica en la región?
Podemos hablar ya de Bradesco y de Itaú, que son dos bancos que están en Brasil y son miembros de la IBM Quantum Network.
Están haciendo investigación en ciertos problemas, invirtiendo en cómo entender el algoritmo, cómo se aplica a los problemas típicos de instituciones financieras.
Estamos trabajando para atraer más empresas.
En la región la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas. ¿Cuándo podrían tener acceso a la computación cuántica?
Es típico de los ciclos de la tecnología, igual que con IA. Un primer paso es entender el impacto de la computación cuántica y qué pueden resolver en el negocio. Investigar el potencial. No es solo para empresas grandes. Tienen que empezar a moverse antes.
Hay que tener un ecosistema que las ayude, muy similar a lo que ocurre cuando hay una nueva tecnología.
Algunas empresas esperan a que las primeras se “embarquen”.
Si eres una empresa de alta tecnología quizás, aunque seas pequeña o mediana, vale la pena invertir.
Existen oportunidades también si tienes conocimiento en el área. Hay un espacio inmenso para el desarrollo científico, tecnológico y económico. Hay mucho valor para ser capturado en la medida que la tecnología avanza.
Algo que hacemos también es incentivar a las startups. Les damos acceso a la IBM Quantum Network para trabajar en propuestas interesantes.
¿Cuál es el modelo con que va a operar la computación cuántica: grandes computadoras con acceso mediante servicios en la nube, equipos en cuartos de computación de empresas, equipos de escritorio, o una combinación de todo eso?
Para computadores que tengan impacto en problemas reales, necesitamos una cierta cantidad de qubits, por arriba de 100 por lo menos. Eso no es posible tenerlo en la oficina.
Para computadores de esta escala, las instalaciones tienen que ser similares a centros de datos con condiciones de aislamiento, temperaturas e infraestructura. Ya dominamos la tecnología a un punto en que podemos poner un paquete de servicios.
LEA MÁS: Estos son los pasos para prepararse e incorporar la computación cuántica en su negocio
Y es una tecnología que se actualiza muy rápidamente, por lo que el modelo más natural es la nube. Tenemos varios sistemas disponibles, algunos en Europa y otros en Estados Unidos para acceso a los clientes con altísima disponibilidad por la nube.
Además, hay usuarios que quieren un sistema dedicado. Eso también lo tenemos. Tenemos sistemas instalados en varias partes del mundo: Quebec, Cleveland, Japón, Corea.
No tiene nada de especial. Si quieres hacer simulaciones en tu propia computadora, en un equipo normal, el que necesite un científico o alguien que trabaje con tecnología.
Estamos cerca de obtener la ventaja cuántica. Para el 2026. Eso quiere decir que va a ser mejor, más barato, más eficiente, más preciso hacer algo con una computadora cuántica que sin ella. Y ahí crecerá la demanda.